Friday, November 29, 2013

En pos de una Cumbre promisoria.


Las destacadas cualidades de los eventos de gran trascendencia histórica que viene organizando COICA en busca de una alternativa dinámica y propia que actúe como parapeto frente a los daños perpetrados por las actividades extractivas tendrá una segunda oportunidad para revisar los principales ejes temáticos encaminadas, evaluar acciones concretas sobrellevadas, afianzar estrategias articulados con nuevos desafíos y vigorizar las relaciones organizativas e individuales de los pueblos indígenas amazónicos de américa del sur. En la inminente II Cumbre Regional Amazónica que se llevará acabo en Villavicencio – Colombia (del 13 al 15 de diciembre 2013) se habrá de confluir valores y capacidades construidas en la I Cumbre de Manaos – Brasil (agosto 2011), cuya estructura se diseñó denotando respetuosamente la riqueza y efluvio que emana los saberes ancestrales y la armonía saludable que vierte los bosques de su espléndida y frondosa tesitura, en efecto, fue denominado “I Cumbre – Saberes ancestrales, pueblos y vida plena en armonía con los bosques”.

La próxima II cumbre más bien hubiere de semejar a una pequeña y profunda laguna donde llegan las aguas de los tributarios amerindios, quebradas y flujos subterráneos para converger en un sueño progresivo y sostenible que llevarán consigo la madurez de los temas tratado en la I Cumbre y la determinación de arrostrar toda amenaza del derecho de bienestar de los pueblos, entonces, fue llamado con ferviente expectativa “II Cumbre Regional Amazónica – vida plena amazónica frente al IIRSA y desarrollismo”. Esta cumbre contiene un su estructura y en su espíritu componentes reivindicativas y propositivas, que de acuerdo a la agenda oficial de COICA, estará basado en “tres paneles centrales: ‘El IIRSA, impactos y alternativas’, ‘Desarrollismo, extractivismo y alternativas’, ‘Plan de Vida Amazónica’, a la vez, se trabajarán en cuatro grupos con el objetivo de lograr una mejor interpretación de los acontecimientos locales y globales que permita, con su brillo, consensuar acuerdos alcanzables y medibles.

En el decurso, según los registros vigentes, se han agrupado alrededor del esfuerzo de defender la amazonía desde un enfoque primigenio –que implica la insustituible cualidad de manantial de la vida y cultura regional y global– importante voluntad y capacidad científica, académica, de líderes de opinión y foros intergubernamentales de todo el mundo. Esta creciente y sólida plataforma en sí constituye la columna vertebral de una emergente fuerza de equilibrio que necesita el sistema económico del planeta para demorar o replantear su doctrina de desarrollo contraproducente y dañino para los pueblos y comunidades que nacieron para florecer juntamente con el bosque, en una dualidad recíprocamente provechosa, de infinita hermosura y prolongada exención de la pobreza asfixiante y resultante de la lógica “amo y esclavo”. Sin embargo, el proceso dilucida desafíos superables como la ausencia de empatía e identificación con otros territorios de la misma casta que hubiesen  de estar juntos, por una cuestión de vida y muerte, construyendo el mismo futuro.


Habrá en el recinto de la II Cumbre circundando el espíritu de nuestros sabios y valientes antepasados, diseminando en cada corazón el sentido de la verdad, la justicia y el buen ejemplo. Habrá sesiones espirituales de los pueblos indígenas anfitriones (Huitoto, Puinave, Kurripako, Piapoco, Sicuani, Yeral, Bara, Barasana, Carapana y otros).

Sunday, November 24, 2013

COP 19: renuencias y avances.


Ya el 16 de octubre del 2013, el Parlamento Europeo, tenía proyectado una propuesta de resolución sobre la Conferencia 19 de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP19), recientemente culminado en Varsovia – Polonia. La propuesta de resolución ha sido estructurado tomando en cuenta los compromisos, metas y desafíos inherentes a la evolución de la COP (desde la COP 1 - Berlín en 1995 “Mandato de Berlín” hasta la COP 18 – Doha del 2012 “donde se confirma la falta de acuerdo para una solución más decisiva y se extiende el Protocolo de Kioto hasta el 2020, comprometiendo sólo a la Unión Europea, Australia y un puñado de otros países en desarrollo”).

Los principales temas de la propuesta han sido tratados en la COP 19 que pasaron por la discusión y evaluación del avance de la “Plataforma de Durban” que considera la reducción de emisiones mundiales por debajo de los niveles de 1990, la transición del “Protocolo de Kioto” hacia un régimen internacional que involucre a todas las partes, la “brecha en materia de mitigación” de la emisión de gigatoneladas de CO2, el “financiamiento para el clima” para la lucha contra el cambio climático hasta 100 mil millones de dólares anuales antes del 2020, la “adaptación, pérdidas y daños” que busca abordar las pérdidas y daños asociados a los impactos de los desastres naturales, la “reducción de las emisiones resultantes de la deforestación y la degradación forestal (REDD+)”, “Política energética” en busca de energías renovables, “Diplomacia Política” que procura establecer un “pacto climático” universalmente aplicable, y otros temas.
Durante la discusión y negociación de los principales temas de la COP 19 se puso en evidencia y se confirmó entonces el barrunto de individuos e instituciones que sostenían la prevalencia, en este evento, de los intereses empresariales del mundo. En este rumbo, el día 21 de noviembre (a los 11 días de duración de la COP 19) estalló una bomba de tiempo enriquecido por la falta de voluntad política de los países industrializados e históricamente responsables del cambio climático, cuyo impacto abatió directamente las posibilidades claras de concreción de acuerdos relacionados con los mecanismos de “financiamiento para el clima” y de “daños y pérdidas” presentado por el G-77. En consecuencia, según la prensa europea Euroxpress, ese mismo día “el bloque de 133 países en desarrollo se retiró de las conversaciones para alcanzar un tratado internacional sobre el cambio climático, en protesta por la renuencia del mundo rico a financiar los daños y pérdidas que está causando el calentamiento global. Ese mismo día la agencia de noticias EFEverde informó que “medio millar de activistas de las principales organizaciones no gubernamentales del mundo en las que se encuentran Greenpeace, Oxfam, ActionAid, WWF, International Climate, Amigos de la Tierra, entre otros abandonaron la Cumbre ante la falta de avances y se ha puesto los intereses de las industrias energéticas sucias por encima de los intereses de los ciudadanos  del mundo, en una Cumbre del Carbón y el Clima” celebrada simultáneamente”.

En el comunicado conjunto de las ONG y movimientos sociales, en unos párrafos, dicen “Las organizaciones abajo firmantes nos solidarizamos con los millones de afectados por el tifón Haiyan y con todas las personas afectadas por el clima. Nuestra solidaridad nos obliga a decir la verdad sobre la COP 19 - la Conferencia sobre el Clima de Varsovia. La Conferencia sobre el Clima de Varsovia, que debería haber sido un paso importante en la transición justa hacia un futuro sostenible, está en la vía de no conseguir prácticamente nada. De hecho, las acciones de muchos países ricos aquí en Varsovia están socavando directamente la propia Convención, que es un importante proceso multilateral que debe tener éxito si se quiere solucionar la crisis climática global”, “no ha habido avances significativos en un punto clave como es la financiación, que sigue casi sin financiación real, y las negociaciones sobre daños y pérdidas se han paralizado porque los países ricos se niegan a consensuar la esencia de este mecanismo internacional”.

COICA y sus organizaciones asociadas presentaron en el seno de la COP 19 la propuesta de “Redd+ Indígena Amazónico” articulado con el “Plan Amazónico de Vida Plena”, que implica la definición de metodologías de medición de almacenamiento de carbono, respeto a los derechos socioculturales, territoriales y la integralidad de los servicios ecosistémicos del bosque. La misma que encarna el espíritu de lucha a nivel global de los pueblos indígenas.

La agencia de noticias AFP informó que “En las últimas horas de negociaciones, la Conferencia 19 de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP19) alcanzó un acuerdo sobre el mecanismo de financiamiento para el programa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD). Se trata de los sistemas de financiamiento, niveles de referencia de las emisiones forestales, medición, reporte y verificación de las emisiones relacionadas con los bosques”

¡Hasta la COP 20 – Lima Perú!

Friday, November 15, 2013

Putumayo: hacia dónde vamos.

Revisando las principales experiencias de progreso de la humanidad me detuve en la metafísica (análisis de la materia más allá de la física) de Hegel para tratar de explicar el rumbo histórico del putumayo. Es cierto que esta reflexión no abrirá una fórmula concreta que dé solución a nuestros problemas sociales sino echará un poco de luz sobre la forma de cómo estamos creciendo. Dice Hegel, en resumen, que para entender la historia y el mundo mismo es necesario comprender una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como una solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. Bien, la progresión (RAE: Acción de avanzar o de proseguir algo) histórica del putumayo avanzó con el efecto de una reducida fuerza de movimientos sociales anteriores que también causaron soluciones insustanciales en los movimientos sucesivos (actuales). Es decir, no hubo acontecimientos sucesivos que hubo de surgir de la solución de algún problema generacional. Por ejemplo, la época del caucho que costó la vida de miles de nuestros antepasados no es resultado de la solución de ninguna contradicción anterior. Y de la época del caucho entendido como una contradicción no generó ningún movimiento de solución sucesivo. En efecto, la solución hubiera propiciado la unidad y el compromiso colectivo de progresar e inmortalizar los valores de la libertad (sujetos de deberes y derechos) y la perseverancia en la búsqueda del bienestar y el respeto, tal como dice la historia de los EE. UU después de su independencia y el brillo de los japoneses después del genocidio que causó la bomba atómica en Nagasaki e Hiroshima.

Tomé como ejemplo la época del caucho porque es sin duda el mayor acontecimiento de nuestra historia putumayense que hubiera marcado la ruta de nuestro futuro. Luego, algunos sucesos posteriores como el levantamiento popular contra alcaldes fuleros y enemigos de la claridad tampoco dieron origen a una época mejor de gobernabilidad.

Entonces, para lograr la validez del razonamiento de Hegel en nuestra tierra debe ocurrir una eclosión de acontecimientos nutrida y rica de valores para sentar las bases de la contradicción que hubiera de solucionar los movimientos subsiguientes. Mientras no ocurra algo grandioso, fuerte y sostenido en una nueva cultura nuestra historia habrá de enflaquecer cada día más en agravio de miles de almas de rezan pidiendo a Dios una nueva oportunidad de bienestar.


Queda muy claro entonces que el bienestar de los putumayenses depende totalmente del progreso mental permanente y de los valores del individuo (de su gente). La eficiencia social de la política, la educación, economía, el deporte y otras entidades son instrumentos que han de reflejar la madurez y probidad del pueblo. Mientras tanto, debemos alcanzar y ejercer posiciones vinculantes con el deber de forjar un mejor porvenir. Saludos.

Tuesday, November 12, 2013

Cumbres indígenas y el equilibrio global.

En la última década los pueblos indígenas de américa lograron situarse, con perseverancia y milenaria personalidad, dentro del sistema de negocios del mercantilismo global y pusieron en órbita el mundo holístico y animista que recibieron del padre creador, con la divina instrucción de cómo cuidar su belleza, fertilidad, prodigalidad y fragilidad. En el camino hollaron signos de legendaria vitalidad relacionados con la reciprocidad y unidad, transición y adaptabilidad organizativa, vigencia de la espiritualidad saludable y productiva –recientemente tuve un inesperado pero aleccionador coloquio con el apu Alberto Pizango (Presidente de AIDESEP) donde logré reconfirmar la eficacia de la medicina propia que se logra a partir de una catarsis consumada, abstinencia prohibido de incumplir y con la permisión vigilada de los espíritus de las plantas curativas. Esta panacea de orden inmanente  que combina procedimientos, fórmulas primigenias y palabras simbólicas que invocan bondad, está devolviendo paso a paso la buena salud del apu Alberto en armonía con su propia fe y confianza en lo nuestro–, y los obstáculos o problemas recurrentes fueron convertidos en desafíos y por sí misma convocaron a una fuerza creciente de interés social y temática que podría yo distinguir en dos vías confluyentes: uno de vida local - comunitaria y otro de vida transfronterizo. La primera vía hizo posible la existencia de la segunda y éste migró hacia la necesidad de crear un espacio o varios espacios internacionales cuyos objetivos se tratan, actualmente, en una junta denominada “Cumbre”.

La vigencia del estatus de las cumbres –entendido como un escenario dinámico y vehículo de propuestas del pueblo hacia el mundo– está basado en la organización de voces e iniciativas que se han generado previamente en la vía local – comunitaria. En la vía transfronterizo las voces y propuestas son estructuradas por dirigentes indígenas y aliados teniendo en cuenta los protocolos técnicos y normativos de las corporaciones nacionales y supranacionales; luego según la naturaleza de cada materia son presentados al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, Convenio de Diversidad Biológica de la COP, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otras instancias. Actualmente, los pueblos indígenas cuentan con un lugar en los ámbitos donde los estados y empresas toman decisiones globales. Sin embargo, no siendo vinculante algunos de los acuerdos adoptados constituyen una plataforma de debate, aprendizaje, incidencia y un símbolo del esfuerzo y de la capacidad visionaria de los pueblos indígenas.

Esta plataforma de propuestas, sueños e incidencia sostenida por los valores ancestrales y por el enjambre social que exigen respeto de la vida y de los bosques proveedoras de bienestar, pondera y retrae el nivel de contaminación y destrucción, de las fuentes naturales de vida, perpetrada en la amazonía por las actividades de la industria petrolera, maderera, energética (hidroeléctrica, monocultivos), conectividad (carreteras) y otros. Mientras discurre algunos efectos concretos y disuasivos los habitantes de la amazonía (bosquesinos y urbanos) articulan capacidades y conciencia de gran importancia con la finalidad de exigir transparencia, responsabilidad y límites en las actividades que amenaza el derecho del “buen vivir”.

Siguiendo el camino elegido en busca del bienestar y el respeto de los derechos fundamentales y colectivos, del 13 al 15 de diciembre COICA realizará en Villavicencio (Colombia) la “II Cumbre Regional Amazónica: Plan de Vida Plena frente al Desarrollismo y el IIRSA”; cuyos acuerdos serán presentados en la COP 20 (Lima, diciembre 2014). Y en Cauca (Colombia) inició ya (del 10 al 16 de noviembre del 2013) la V Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades del Abya Yala Territorio de convivencia, diálogo y negocio”. La articulación, convergencia y unidad de propuestas y capacidades del mundo originario frente al “desarrollismo” abrirá progresivamente el camino de la libertad y el respeto.        


Friday, November 08, 2013

COP 19: al acecho del poder.

Del 11 al 22 de noviembre de este año se llevará a cabo la Cumbre COP 19 en Varsovia, en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Los gobiernos y organizaciones que han de participar tendrán que posicionarse en relación a los altos niveles de polución y su gestión en beneficio de los seres vivos del planeta, así como plantear propuestas y acciones que trastoque la postura cerril de los países industrializados –responsables de la creciente contaminación del medio ambiente global–, cuya agenda de equilibrio estará a cargo, principalmente, de actores y organizaciones de la sociedad civil que buscan poner en vigencia estándares sociales y ambientales que actúen como salvaguardias de los derechos de comunidades y pueblos más vulnerables ante las amenazas del cambio climático.

Marcin Korolec, Ministro del Ambiente de Polonia y presidente de la COP, dijo que en la COP 19 participarán en las negociaciones, por primera vez, representantes del comercio mundial. A partir de estas declaraciones diferentes opiniones coincidieron con la búsqueda de la Unión Europea, en esta cumbre, de viabilizar su agenda basada en “expandir  los mecanismos de comercio de carbono y encontrar otras maneras de mantener un sistema industrial y financiero que depende del carbón, petróleo, gas y que se enfrenta a una crisis de múltiples dimensiones”. Está muy claro el camino que diseñó los países contaminantes y habrán de transitar sin atisbo a fin mantener el orden global en función al crecimiento económico y del control geopolítico del mundo. 

El 27 de septiembre del 2013, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) presentó su Quinto Informe y que fue firmado por los países vinculados. El informe confirma la participación humana en el avance compulsivo del cambio climático y reconfirma la tendencia de crear una mayor cantidad de “mercados ambientales”; las conclusiones de este Informe podrían ser tratados en las negociaciones climáticas de la COP 19.  A finales del mes de octubre del presente año, organizaciones ecologistas denunciaron a las Naciones Unidas por “ceder ante el poder corporativo que busca mercantilizar la naturaleza”.

Los pueblos indígenas amazónicos afiliados a COICA y AIDESEP presentarán en el seno de la COP 19 una pródiga de demandas y a la vez peculiar propuesta denominada “Redd+ Indígena Amazónico”. La finalidad y el espíritu de esta esta propuesta se expresa en el siguiente prontuario institucional: “Necesitamos reducir la deforestación y degradación, pero de otra forma, sin mezclar la naturaleza con las ganancias de los capitales, sin mezclar el agua con el aceite, sin someter la vida a los negocios de la Bolsa de Valores y sin ignorar las verdaderas causas de la deforestación”. Sin embargo, la correlación de fuerzas entre el capitalismo obstinado por el extractivismo – consumismo y las organizaciones que plantean poner fin a la contaminación del planeta tiende peligrosamente, en esta Cumbre, hacia la prevalencia de las decisiones de la élite económica mundial. En efecto, la calidad y realismo de las propuestas y la representación social –valores innatos y constructivos de COICA y AIDESEP– harán cada vez más permeable la pertinaz estructura de negociación liderado por la COP.


Los vehículos de transmisión de conocimientos construidos en materia de derechos relacionados con las actividades globales de contaminación deberán circular como sangre por el cuerpo humano, alimentando cada tejido y cada órgano (individuos y organizaciones) con sustancias que robustezcan y hagan brillar  la personalidad, el sello indígena en cada acción suya (expresión de la identidad) y propicie la confianza del éxito en un momento donde nuestras raíces absorben menos alimentos.