“Esperanza para el Amazonas”: un viaje hacia la interculturalidad.
Durante la última semana del mes de febrero del presente año (22-28 Feb 2011) se llevó acabo un importante taller “Esperanza para el Amazonas; Emprendimiento y Cultura Sostenible”; organizado por The Tavistock Institute, T-Consult, The Grubb Institute, Group Relations Internacional. Se llevó acabo en la comunidad de estudiantes indígenas ubicado en el predio de la Red Ambiental Loretana. Para los objetivos del evento el escenario social fue denominado “Comunidad Temporal de Aprendizaje” involucrado en una tarea primaria “para aprender a promover el espíritu investigador a través de la experiencia de liderazgo, responsabilidad y amor con el objeto de lograr una transformación sostenible del Amazonas”.
Durante la última semana del mes de febrero del presente año (22-28 Feb 2011) se llevó acabo un importante taller “Esperanza para el Amazonas; Emprendimiento y Cultura Sostenible”; organizado por The Tavistock Institute, T-Consult, The Grubb Institute, Group Relations Internacional. Se llevó acabo en la comunidad de estudiantes indígenas ubicado en el predio de la Red Ambiental Loretana. Para los objetivos del evento el escenario social fue denominado “Comunidad Temporal de Aprendizaje” involucrado en una tarea primaria “para aprender a promover el espíritu investigador a través de la experiencia de liderazgo, responsabilidad y amor con el objeto de lograr una transformación sostenible del Amazonas”.
El taller se llevó acabo “sin ponencias o charlas magistrales”. Los participantes tuvieron el referente en un mapa que ayudó a distribuir el espacio físico y la organización de la agenda diaria; convertida en centros de pequeños estudios (subsistemas) y un “sistema general” conteniendo un momento de meditación; matriz de sensaciones sociales; espiritualidad, fe y creencia; arte y plenaria. La comprensión de los participantes ha tenido varios puntos de inflexión durante el curso del taller generado por su “forma no convencional de aprendizaje que no requiere de entrenamiento previo”. Teníamos que ejercer la individualidad a partir del psicoanálisis como medio de exploración y expresión de los valores sensoriales y cognitivos. Los 47 “líderes indígenas” de 8 pueblos amazónicos hablaron mucho sobre los sueños (del acto de dormir), su interpretación y relación con el “sistema” (denominación asignado a la estructura integral del taller). Las emociones, ideales, sensaciones y deseos ha sido escasa y difusamente expresada; cuyo silencio puso en evidencia la disciplina del colectivismo como base de las relaciones sociales y económicas de los pueblos indígenas y el método de transferencia de los conocimientos tradicionales. En los últimos días del evento, muchas emociones fueron efusiva e individualmente exteriorizados; que dio nacimiento a un singular diagrama intercultural: cantos sagrados, danzas autóctonas, padre nuestros, aves marías, voces liberadoras. Quizás se cumplió, en cierta forma, la teoría del Espiral del Silencio; pero, con grandeza y elegancia milenaria.
“El único requisito indispensable es el deseo de explorar, descubrir y aprender de la experiencia vivida”; Pues, los participantes son mayoritariamente jóvenes estudiantes universitarios. La experiencia vivida comprende la construcción de su personalidad y del compendio inicial de los conocimientos propios de su nacionalidad indígena. Estos legados no fueron difundidos en el “sistema” por su frescura embrionaria. No obstante, camina hacia una adecuada interculturalidad.
El taller no generó ningún documento que permita conocer las conclusiones o apreciaciones de los organizadores sobre el “viaje” que emprendieron durante una semana por itinerarios desconocidos en materia comportamental. Desde nuestro lado podemos estimar el siguiente legado y aprendizaje:
1. Se ha logrado articular, con la misma jerarquía, liderazgo, responsabilidad y amor. Entendido como un triángulo de valores que hará posible la construcción adecuada del Amazonas para el ‘Buen Vivir´.
2. Mantener vivo la espiritualidad propia.
Entendido como un vehículo hacia los conocimientos tutelado por los espíritus del mundo material e inmaterial (aire, agua, fuego, tierra y energía). Permite tratar y entender la dinámica integral del mundo.
3. Construcción del colectivismo intercultural paralelo a la capacidad del entendimiento y desarrollo personal.
El proceso de apertura de la vía hacia el ´Buen Vivir` de los pueblos y comunidades amazónicas comprende la cooperación de indígenas y no indígenas; en un esfuerzo duradero y versátil.
4. Sostenibilidad organizacional y comportamental.
Las organizaciones son los resultados del comportamiento y sueños de sus líderes.
Los jóvenes indígenas y personas que día a día trabajan en el encuentro de sus sueños y en la construcción de una nueva vía social; hoy, han mejorado su capacidad de interactuar.
No comments:
Post a Comment