Friday, November 26, 2010

Un nuevo orden,
para un nuevo mundo.

Si los pueblos y comunidades afectados por las actividades extractivistas en el mundo tuvieran que adoptar decisiones sobre el uso y conservación de los recursos naturales no hubieran, en curso, tantas estupideces e hipocresías inherentes a la conducta de los Estados y de corporaciones económicas transnacionales. Pues, muy claro está, el mundo se encuentra empecinado abruptamente en el sabroso caldo del comercio rentable; en esencia, no hay actividad económica y tecnológica que logre llevarse exitosamente sin haber usado algún género de la naturaleza (metales, aire, sol, agua, tierra, vegetación, recursos genéticos y otras especies). Sin la transacción de los productos derivados de la naturaleza no hubiera entidades financieras ni bolsas de valores, expediciones espaciales ni tecnología médica, comunicación inalámbrica ni mega infraestructuras, energía ni alimentación, catástrofes ambientales ni guerras.
Los pueblos y comunidades afectadas gravemente por la contaminación de la naturaleza lograron comprender la importancia y necesidad de implementar un nuevo orden económico y político que permita el desenvolvimiento pleno y fraterno de la vida humana. De tal forma que la naturaleza logre recuperarse de sus vitales componentes desgarrados por sus ‘inteligentes’ habitantes durante miles de años. Teniendo en cuenta que los viejos continentes eminentemente industrializados habrían mostrado al mundo un modelo exquisito de réplica que involucra las pasiones y referentes de los países denominados ‘emergentes’; entonces, desde el mas grande hasta el mas pequeño corren incansables por el mismo camino en la búsqueda del mismo objetivo: “el desarrollo sostenido”. Cuyos pasos fueron capaces de hundir nuestros propios sueños de bienestar duradero; y la incontenible avidez y las obsesiones dañinas lograron convertirse en genes progresivos que no encontrará obstáculo sino en nuestras propias y oportunas decisiones.
Estos tiempos de crisis global respecto al medio ambiente se necesita con urgencia el inicio de una revolución económica y política, principalmente. Una variedad de renacimiento de una ‘ilustración’ contemporánea que tenga el soporte intelectual y de probidad suficiente de líderes sociales, conspicuos pensadores y científicos de todo el mundo; cuya consigna habría ascendido desde la divergencia de la política económica ambientalmente aniquilador, monopolizador y hegemónico; que rige la vida actual del planeta. De ninguna manera habría de sucumbir un logro histórico por ausencia de una sólida base social, moral, intelectual y científica; así, se diera apertura a una época que podría cambiar nuestra historia a partir del reencuentro del único camino que algún día nos enseñó los profetas, los evangelios, ilustrados y sabios. Estoy seguro que un movimiento por una causa común y universal tendría la aprobación de las verdaderas confesiones religiosas, gobernantes, medios de comunicación, líderes y hombres de ciencia; y los pueblos se habrían movilizado por diversos itinerarios con el único propósito de defender el bienestar de la humanidad.
Entonces, los países que siempre recriminaron la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, los del G7 y sus discípulos, no tuvieran motivos para elevar la producción de sus industrias sino encontrar el equilibrio con la demanda social incoada. Los pueblos del mundo sujetos a la generación de un nuevo orden adoptarían una prolongada abstinencia respecto al consumo de bienes y servicios hasta el mínimo necesario para una vida sin lujos, vanidad y otros risiblemente superfluos. Los intereses de conllevan a las guerras lograran experimentar su descenso.
Los países pobres como el Perú deberán adoptar una política económica neo social u otro equivalente que sea propuesto por nosotros mismos en virtud de lograr nuestra identidad ideológica y científica para conservar y defender la naturaleza como una única fuente frágil de vida. La educación universitaria del Perú dejará de formar tecnócratas apasionados al mundo industrial y económico de Europa y Norteamérica; mas tarde fueron nuestros gobernantes sumisos, románticos, plagiarios de las prácticas de una sociedad antigua que fue incriminado por “intento de suicidio de la especie humana”. Las cifras y situación caótica de las sociedades ha sido dado cuenta por el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidad (PNUD); (ver informes).
En este sentido, el científico y ecologista James Lovelock menciona “Los seres humanos son demasiados estúpidos para prevenir el cambio climático. La democracia moderna constituye uno de los principales obstáculos para llevar acabo una acción política significativa contra el cambio climático; en efecto, la democracia debe ser suspendida durante algún tiempo, dado una situación grave que se aproxima a la de una gran guerra”.
Los pueblos amazónicos son los más afectados y debemos ser los pioneros y parte activo del proceso de instauración de un nuevo orden que ya empezó y se encuentra diseminándose por los caminos de la tierra en honor y memoria a la inteligencia de nuestros antepasados que amaron la naturaleza con profunda devoción. El siglo XXI añora una nueva luz para un nuevo tiempo.

http://irapay.blogspot.com

Thursday, October 28, 2010

Nuevos tiempos,
Nuevas ideas, nuevas oportunidades
.

Se hace esplendoroso el renuevo de una generación de indígenas que ayer tomaron la decisión de redireccionar los objetivos sociales, económicos, culturales y políticos del Estado y de las corporaciones económicas; cuya intervención en los territorios ancestrales, en el último siglo, dejó y continua dejando graves impactos contra las principales fuente de vida de los pueblos originarios: el agua, la floresta y la cultura autóctona. Pues, esta emergente generación estuvo a punto de sucumbir por causa de la feroz contaminación petrolera; allá en los ríos corrientes, marañon y tigre. En el río putumayo, la asfixiante y oscura memoria sobre el atropello y muerte de miles de indígenas, perpetrados por el régimen del caucho, ha generado un estigma viviente de desprecio, olvido, humillación y discriminación. Estos acontecimientos cuestionables, desde toda facultad humana, constituye un aguijón histórico que dio lugar a la construcción de proyectos reivindicativos orientados a la recuperación y ejercicio pleno de los derechos inherentes a toda persona humana. Siendo testigos fieles de una realidad nacional marcada por la desigualdad y el menosprecio hacia los Pueblos Indígenas; siguieron el camino estricto de la formación académica y la búsqueda del conocimiento diverso que permita la interpretación del mundo desde una visión holística, humanista, autóctono y eminentemente democrática. En este proceso de formación profesional y de relacionamiento con la ciencia y tecnología moderna se encontraron con muchas dificultades propias de la oferta educativa superior creados para una minoría social sujetos de las bondades del régimen urbano. El intento de inclusión de la mayoría social indígena en los pliegos estructurales de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) sacudió sus viejas tabiquerías donde duermen los principios ortodoxos que contraviene el escenario pluricultural del Perú. Estos esquemas refractarios han colisionado con la expectativa de los jóvenes indígenas; en efecto, abortó la vía del diálogo y es cuando se dieron las primeras medidas de fuerza (2006) en contra de una educación superior homogeneizada y esquiva

Entonces, AIDESEP, está logrando conducir exitosamente el Programa de Formación de Maestros Bilingües (FORMABIAP) durante 20 años consecutivos, aproximadamente; y un programa de becas para estudios de otras carreras profesionales que duró poco tiempo (1990). Actualmente, hay profesionales indígenas en ejercicio y más de 50 jóvenes estudiando en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y otras universidades mediante el autosostenimiento y la contribución solidaria de organizaciones sociales como la Red Ambiental de Loreto, Proyecto Putumayo, ORPIO, FECONACO, AIDESEP y otros. Estos esfuerzos lograron conformar una fase que ha superado el meridiano de los proyectos (individuales y corporativos) que tienen objetivos claros respecto a la planificación, organización y conducción de nuestros propios destinos. Entonces, las acciones de los dirigentes y líderes indígenas de hoy están siendo fortalecidos por la extraordinaria y eficiente participación de esta nueva generación de liderazgos claros.
Algunos jóvenes indígenas lograron cargos públicos de alcaldes distritales y consejeros mediante voto popular en el marco de las últimas elecciones municipales y regionales 2010. Otros, están direccionando proyectos y convenios que involucra a las comunidades indígenas. Así, podemos destacar la importante labor de Petronila Chumpi, Rubén Medina, Henderson Rengifo, Wagner Musoline. De acuerdo a la tradición ética defenderán los principios de transparencia y concertación social; a fin de lograr una verdadera gobernabilidad democrática e incluyente; y elevar la cultura institucional.

El mundo dinámico y progresista atañe a los Pueblos Indígenas desde el punto de vista antropológico y epistemológico. Los jóvenes indígenas académicos con alto grado de identidad cultural están creciendo a partir de los conocimientos sociales, científicos y tecnológicos. Que han evolucionado desde la configuración de la cosmovisión cristiana del medioevo que dilucida la ‘Divina Comedia’ hasta el reencuentro con la cosmovisión del indígena amazónico sobre la explicación del universo contenido en el ‘Ojo Verde’. Desde la apreciación dogmática de la astronomía hasta la revolución de Copérnico. Desde la mirada folclórica de la cultura indígena hasta una valoración del conocimiento provechosa al campo de la medicina, arte y filosofía ética. Desde una economía capitalista que plantea ´La Riqueza de la Naciones´ hasta el modelo social de Yunus. En fin, hay muchos referentes que dan cuenta del movimiento continuo de las disciplinas y sucesos. Pues, las alternancias e innovaciones necesarias corresponden a individuos y organizaciones indígenas que perseveran en la búsqueda del bienestar común; como consecuencia de haber logrado la unidad, la convergencia ideológica, el sentido crítico consecuente y la ‘búsqueda del conocimiento’.

Friday, October 15, 2010

ARISTAS DE UN “MEMORIAL”

Por: Jorge Pérez Rubio (Soplín Vargas – Perú)

Los hermanos indígenas Secoyas y Kichwas del alto putumayo expresaron, conjunta y públicamente, su sinceramiento sobre el cultivo de coca con ocurrencia en algunas comunidades indígenas de la zona; mediante un documento denominado “MEMORIAL Nº 001-2010-CNNE” que ha sido elaborado en el VI Congreso Ordinario de la Federación Indígena Kichwa del Alto Putumayo – Intiruna (FIKAPIR) y durante el VIII Congreso de la Organización Secoya del Perú (OISPE) realizado en la tercera semana del mes de setiembre del año 2010; respectivamente. Los autores de este controvertido “MEMORIAL” son los líderes, caciques y delegados de dos pueblos indígenas con frondosa reputación ancestral. Una vez consensuado y suscrito orgánicamente ha sido enviado al comando de la Marina de Guerra del Perú con sede en la comunidad de Tres Fronteras – Gueppi.
Antes de transcribir en forma resumida el texto de los párrafos más importantes del documento multiétnico, en alusión, es muy importante mencionar la reciente construcción de dos imponentes infraestructuras de la Marina de Guerra del Perú en la comunidad de Tres Fronteras - Güeppi y en la localidad de El Estrecho. Ambas bases militares levantadas en la rivera del rio putumayo frontera con Colombia responde a los planes geopolíticos USA en Latinoamérica orientados a controlar y monitorear el avance de sus intereses económicos (tratados de libre comercios y megas proyectos de la IIRSA) y militares (supervisar la conexión entre el norte y sur del continente mediante un sistema global de radares); así como, salvaguardar la seguridad de Norteamérica amenazadas por el narcotráfico y el terrorismo de acuerdo las directivas de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad del América del Norte (ASPAN). Todos estamos informados de cómo se viene llevando acabo el ordenamiento y distribución de nuestros territorios potencialmente ricos desde una visión política-económica supranacional.
Contiene ocho párrafos, el MEMORIAL, que resumidamente expresa los siguientes argumentos y demandas:
Párrafo 3. “…sabemos que nuestra Marina de Guerra del Perú tiene un Plan para la erradicación de cultivos de coca. Estamos de acuerdo con la acción que llevarán acabo. Pero, es injusta la ausencia del Estado que no dio lugar a una solución alternativa al cultivo ilícito que venimos realizando”.
Párrafo 4. “Señor, por otro lado queremos también manifestarle que nosotros no estamos en contra de este tipo de acción (erradicación); por que somos conscientes que algunas comunidades sí trabajan o cultivan la coca; mas no lo procesan como en cualquier otro lugar”
Párrafo 5. “Queremos mencionar que las comunidades cultivan la hoja de coca para solventar sus necesidades básicas de su hogar… si tuviéramos por lo menos algún proyecto alternativo al trabajo ilícito que tenemos, quizá no estuviéramos obligados a realizar este tipo de trabajo”.
Párrafo 7. “Señor, por lo anterior mencionado, pedimos una pronta reunión de consulta con todas las comunidades involucradas. Para buscar alternativas de solución al trabajo ilícito que realizamos; considerando que somos ciudadanos con derechos y deberes”.
Los párrafos reproducidos, fidedignamente, me conllevan a formular la siguiente apreciación:
- La honestidad y sinceramiento de los indígenas evidencia el cultivo de coca en “algunas comunidades”; ante la preponderante necesidad de sobrevivir en un medio adverso a las oportunidades de trabajo digno y ante la intolerable urgencia de atención a las necesidades básicas de toda persona humana.
- El trámite del documento contiene argumentos implícitos como la solicitud de atención del gobierno peruano a los problemas estructurales que afecta la calidad de vida de los peruanos en zona de frontera. Y la predisposición manifiesta para lograr una alternancia de “trabajo”; en virtud del espíritu de paz, cooperación y desarrollo sostenible esperado.
- El cultivo de coca en territorios indígenas es alentado por capitales provenientes de colombianos. Es recomendable dislocar los eslabones que penden de un hilo por su naturaleza misma; a partir, de la presencia in situ de una comisión multisectorial y personalidades conocedores del mundo intercultural.

No hay visiones encontradas sobre el tema en cuestión por tratarse de un escenario social que necesita ser atendido adecuadamente por el Estado. Las ventajas comparativas de la zona se refieren a la diversidad biológica y cultural como base de bienestar de los pueblos amerindios del alto putumayo. No quepa incriminaciones legales sino soluciones saludables. Aquí no hay narcotráfico ni terrorismo sino cultivos sustitutos que para nuestro marco legal puede constituir algún delito con dignas salvedades.

Saturday, October 09, 2010

Los virajes del poblador rural del alto putumayo.

El individuo rural del Distrito de Tnte. Manuel Clavero, alto putumayo, Perú; organizados en comunidades indígenas y no indígenas sobrellevan la construcción de nuevos esquemas mentales; cuyos itinerarios hacia la búsqueda del bienestar común lograron bifurcarse hacia destinos de un modelo extractivista-comercial que responde al crecimiento de la población indígena y a otros factores internos y externos. Estos cambios relativos y en permanente progreso implican un salto hacia satisfacción de las necesidades plenas y una forma distinta de reexpresar la identidad cultural tradicional. Pues, el bosque está siendo mirado con otro cristal.
Actualmente, el indígena ayuda a conservar la diversidad biológica, cada vez, con menor pleitesía y fervor. La concepción tradicional bosque – comercio está siendo sacudido por una alternancia regularmente mercantilista. Quedando atrás las ‘actividades de subsistencia’ y las expresiones folclóricas tienden hacia la sutileza de las formas. La emergente racionalidad indígena no cuestiona las oportunidades de bienestar devenidos de la esfera globalizante. El tema de la educación superior, el acceso a la información mediante internet y TV, el mejoramiento de viviendas, la energía eléctrica, la adquisición de medios de transportes fluviales motorizados, la pequeña industria y el comercio, el consumo de alimentos manufacturados y el acceso a las medicinas básicas; constituyen las líneas de acción y las bases del esfuerzo cotidiano del indígena Secoya, Kichwa y Huitoto. Entonces, se ha incrementado la presión sobre el bosque; pues, siendo esta floresta la principal fuente de subsistencia es, también, la única fuente proveedora de bienes necesarios para la generación de ingresos económicos capaces de subvencionar las demandas individuales encaminadas.
La vida socio-económica del indígena de este lugar cuya ética representativa basada en una legendaria prueba conservadora habría sufrido algún viraje hacia la práctica mercantilista. Las posibles causas podrían ser: 1. El establecimiento de la Zona Reservada Güeppi y su prolongada falta de categorización; 2. El Estado peruano no ha desarrollado proyectos sostenibles que desciendan la presión sobre los recursos naturales; 3. Las organizaciones indígenas no trabajan sobre temas referidos a la seguridad alimentaria. 4. El engrandecimiento de la dinámica del mercado colombiano. 5. La falta de empleo que demanda la nueva generación indígena.
El establecimiento de la Zona Reservada Güeppi (1997) se ha desempeñado como un efectivo corredor biológico que amortiguó la abrupta intervención antrópica del bosque. La sobreexplotación de los recursos naturales a lo largo de un siglo ha reducido severamente las poblaciones de flora referido a los especies como el palo de rosa (Aniba resaeodora), cedro (Cedrela odorata) y shiringa (Hevea brasiliensis); así como de las especies pesqueras como el paiche (Arapaima gigas), gamitana (Colossoma macropomun) y el paco (Piaractus brachypomus). Y su falta de categorización definitiva de la Zona Reservada concedió al indígena el rol de guardaparque voluntario y, en liberalidad, controla y comercializa los recursos naturales según la oferta y demanda del mercado colombiano; pues, en su calidad de buen proveedor y mejor cliente negocian especies maderables como el ‘azúcar huayo’, ‘granadillo’ y ‘capirona; así como la comercialización de alevines de arahuana, carne de monte y pescado (paiche y sábalo) es muy preponderante.
Las organizaciones indígenas se refieren a temas estructurales que involucra la vida del colectivo humano. Por ejemplo; La Organización Indígena Secoya del Perú (OISPE) y Federación Indígena Kichwa Alto Putumayo Inti Runa (FIKAPIR) están fortalecidas en torno al rechazo de la actividad petrolera que promueve el Estado a través de PETROBRAS (lote 117); que comprende un vasto territorio que acoge los principales manantiales de agua dulce, cabeceras de los afluentes, tributarios y quebradas; cuya prodigalidad, es la base del esplendor de la vida humana y ecológica de esta parte del hemisferio. Las ONG´s y el Estado promueven el desarrollo de capacidades, iniciativas de manejo de especies faunísticas e infraestructuras sociales a nivel general. Mientras tanto, las preocupaciones diarias del poblador rural en relación con la dinámica del mundo contemporáneo, es asistida por si misma.
La reflexión de la juventud indígena sobre la actividad petrolera en la Zona difiere relativamente con el pensamiento de los dirigentes y líderes tradicionales. Pues, el germen economicista está creciendo en el fértil terreno de las preocupaciones generadas por la falta de empleo; que hostiga permanentemente la expectativa de realización humana de la nueva generación. Algunos jóvenes se han enrolado al ejército peruano, otros, ayudan al narcotráfico colombiano; una minoría cursan estudios técnicos superiores en El Estrecho y Iquitos; la mayoría están en casa.
La extracción y comercialización progresiva de los recursos naturales de la Zona no representa, a mi juicio, ninguna amenaza ecológica ni cultural. Pues, constituye una transición relativa del modo de producción y de las relaciones sociales ancestrales hacia el intercambio justo de bienes y servicios; desde una relación basado en una irrisoria subordinación hacia un estatus comercial con conocimiento de los elementos básicos del mercado; desde la situación de ‘uso con fines de subsistencia’ hacia la búsqueda de una supervivencia razonable. Consiguientemente, la canasta familiar diaria se hace diversa, segura y nutritiva; adquieren medicinas y acceden a útiles escolares. Además, se empieza a declinar los viejos estereotipos creados por las sociedades de élite sobre los indígenas; dejando atrás los conceptos de ocio y parsimonia. Este contexto auspicia parafrasear: “Una multitud de caravanas atravesaban los caminos del imperio romano llevando y trayendo mercaderías hacia los puertos para, desde allí, atravesar los mares en temporada, o a las grandes ciudades para proveerlos de lo necesario”. El flujo y reflujo de bienes y servicios es un acontecimiento histórico que se sustenta en la vida socio – económica del ser humano. Entonces, es muy importante la implementación de iniciativas y esfuerzos corporativos que ayuden a organizar la actividad comercial en la Zona; a fin de establecer una exitosa cadena productiva de acuerdo a los estándares de conservación de la diversidad biológica.
La mayoría de los indígenas Secoyas y Huitotos profesan la fe cristiana protestante. Las constantes enseñanzas provenientes de los santos evangelios hicieron posible la complementariedad de una base moral que rige la vida de los niños, jóvenes y adultos. El ‘pastor’ indígena lleva acabo la ‘celebración de la palabra de Dios’ en su idioma vernacular. El fervor religioso y la fe hicieron posible algunos milagros sobre la salud y el bienestar de varias familias; en efecto, muchos ‘chamanes’ dejaron de practicar sus conocimientos tradicionales sobre el curanderismo, según sus propias versiones, traían consigo severas aflicciones y problemas familiares. Mi amigo Seferino de Yaricaya me contaba que en una noche de pesca fue acechado por una gran boa; pero, su invocación a Dios ha sido suficiente para salvar su vida. Así, muchas viviendas cedieron el marco mas visible de sus paredes para ilustrar el hermoso Salmo 91 “Morando bajo la sombra del omnipotente”.
Finalmente;
Llegué a la comunidad mestiza de ‘Puerto Libertad’, en un mediodía. Después de reciprocar la inmensa hospitalidad de los dueños de casa y tratar temas de interés; me invitó a comer. La vistosidad, performance y la exquisitez del plato correspondía a la culinaria de algún restaurant urbano. Esta comida fue preparada con los insumos producidos en esta finca, dijo la dueña de casa. No tardé en expresar mi gratitud y felicitaciones por haber logrado superar la supervivencia; pues, el plato contenía carne de pollo, verduras y leguminosas frescas, arroz blanco y leche fresca. En ese momento daban la noticia, por TV cable, sobre la muerte de ‘mono jojoy’ uno de los cabecillas de la FARC. Tengo hijos estudiando la universidad en Colombia, dijo el dueño de casa; con humilde temor.

Thursday, December 24, 2009

Desde el Alto Putumayo:
Frontera Perú – Colombia – Ecuador.

Breve análisis:
Problemas y disyuntivas de estos pueblos.

El Distrito de Teniente Manuel Clavero, ubicado en el río Putumayo - Perú, frontera con la República de Colombia y Ecuador; está conformado por una población mayoritariamente indígena. Esta tierra ha sido y sigue siendo poblado por los indígenas Secoya, Kichwa y Huitoto. La república del Ecuador, también, está habitado por indígenas Secoya y Kichwas; solo una línea divisoria que constituye el hito fronterizo sella la diferencia.
El pueblo Secoya sostiene una admirable autenticidad cultural; denota en su belleza social las virtudes autóctonas y una recíproca pleitesía hacia las bondades del bosque. Los esquemas mentales, costumbres y los conocimientos ‘modernos’ no pudieron desgastar severamente su frondosa y milenaria cultura; pero, hay una sutil influencia externa sobre el tratamiento de la actividad petrolera y otros temas que pondría en riesgo su bienestar común.
La historia de una reciente resistencia del Pueblo Secoya tiene como plataforma vital la continuidad de la plenitud de su ‘territorio ancestral’ exento de obstáculos al privilegio itinerante conducente al reencuentro con los lugares ‘sagrados’ y familiares que viven en territorio ecuatoriano. Estas libertades posesionaron al Pueblo Secoya al margen de la pobreza propiamente dicha y permitió la madurez del colectivo respecto a los desafíos que dispersa la globalización: 1. Ejercieron un rol importante en el proceso de implementación de la ‘Zona Reservada Gueppi’; 2. Plantearon una propuesta conteniendo notables desacuerdos sobre la actividad petrolera en la zona; 3. Propusieron un proyecto para la ‘reunificación del territorio ancestral secoya’ con la finalidad de acentuar las relaciones sociales entre indígenas Secoyas del Perú y Ecuador; cuyo territorio debería estar reconocido legalmente por el gobierno constitucional de ambos países. Este proyecto abortó debido a su incompatibilidad con las normas legales nacionales y algunos prejuicios sobre ‘soberanía y seguridad nacional’.
Los marcos legislativos y la transferencia de conocimientos conexos estuvieron a cargo de la organización indígena denominada AIDESEP; así, algunas ONG’s pudieron estar cerca del Pueblo Secoya.

Después de 5 años tuve la grandiosa oportunidad de permanecer en esta típica tierra. Los ancianos amigos mantienen la fuerza y la juventud en la luz que irradia sus ojos. Los niños y jóvenes cultivan el porvenir según el referente fijado por los ‘mayores’. Los jóvenes se han dado cuenta que en el curso de la vida social se encuentra nuevos desafíos y nuevas necesidades. Por ejemplo; requieren capacidades desarrolladas para mejorar la administración de los ‘bienes comunes’ en relación a los temas como aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, prestación del servicio de salud básica, iniciativas económicas autogestionarias. Actualmente, hay una población considerable que lograron culminar estudios secundarios y se dedican a labores cotidianas de subsistencia; en consecuencia, están propensos a caer en las redes del narcotráfico y otras actividades ilícitas que ofrecen medios de intercambios válidos en el mercado comercial de bienes y servicios. Esta realidad social configura un escenario ávido de empleos lícitos y oportunidades necesario para afrontar exitosamente los desafíos y necesidades mencionadas. Mientras los ‘mayores’ tienen la palabra en materias de recursos naturales y medio ambiente.

También, tuve la ocasión de establecer diálogos con dirigentes ‘no indígenas’ que significa el 40% de la población de este distrito; conformado por inmigrantes y emigrantes nacionalizados peruanos. Esta población defiende la idea del aprovechamiento de los recursos naturales sin deteriorar su matriz productiva. Respecto a la explotación de hidrocarburos evidencian su permisión una vez establecido algún acuerdo de ‘no contaminación’ y una vez cerciorado la voluntad de supervisión y control del Estado; de acuerdo a las leyes vigentes. La población del Distrito Teniente Manuel Clavero conoce que el 22 de marzo del año 2006 se suscribió el contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 117, entre PERUPETRO S.A y la Empresa PETROBRAS ENERGIA PERU S.A.

Después de organizar las posiciones de los ciudadanos que habitan el Distrito de Teniente Manuel Clavero, en función a la actividad petrolera, puedo concluir en la existencia de una embrionaria tendencia hacia el consentimiento y aceptación. Esta neo tendencia encuentra justificación en la ausencia de capacidades técnicas, servicios básicos y empleos lícitos; que afecta gravemente y deteriora la autoestima de esta población fronteriza.

Mientras tanto, el `paro armado` indefinido que propician los campesinos colombianos; impide el transporte de alimentos de primera necesidad desde el interior del país vecino; en efecto, la canasta familiar diaria de las familias peruanas están desabastecidos; debido a su dependencia directa del mercado colombiano. Los productos peruanos no llegan a este lugar debido a la falta de medios de transportes. Las empresas aéreas privadas no tienen planes de operación comercial por esta zona por la enorme distancia geográfica.

Es imposible aceptar que aún existen pueblos desatendidos y olvidados en el Perú. ¿Es muy difícil transferir oportunidades, servicios básicos a los pueblos de frontera, desde el Estado?

Saturday, July 04, 2009

Grave ausencia de bienestar social en la cuenca del Putumayo.


La ausencia de inversiones públicas y privadas está consumando la situación de extrema pobreza que vive la población del distrito del putumayo. Los empleos generados por las instituciones públicas locales han disminuido ostensiblemente debido al recorte financiero transferidos mensualmente por el gobierno central. Muchos proyectos de inversión pública y la contratación de servicios dejaron de ejecutarse.
La inversión privada local se sostenía en el aprovechamiento estacional del “camu camu” (Myrciaria dubia) ‘. La empresa “Perú Amazon Expor S.A.” ha sido el principal agente económico privado de la cuenca del putumayo dedicado desde el año 1997 a la compra de frutas maduras de ‘camu camu’ y a la exportación del 90% de pulpa al Japón. En los últimos dos años, “Perú Amazon Expor S.A.”, abandonó esta significativa actividad económica.
Temporalmente, las familias, se dedican a la comercialización de alevinos de ‘arahuana’ (Osteoglossum bicirrhosun). Esta actividad provee considerable flujo de circulantes en la economía de la cuenca; pero, propicia graves impactos sobre la población de esta importante variedad íctica.
La actividad forestal está empobrecida. Las especies con importante valor comercial han sido explotadas descontrolada y ilegalmente durante más de 20 años. Hoy, los bosques asequibles a la actividad humana con fines de extracción forestal se encuentran despoblados de la valiosa especie maderera: “cedro” (Cedrela odorata); cuyo valor económico es altamente significativo.
Actualmente se evidencia la explotación de oro aluvial en los lechos del río Putumayo. Muy pocas personas trabajan en esta actividad debido a su mecanizada dinámica. Las ‘dragas` con banderas colombianas, peruanas y brasileras han incursionado en esta jurisdicción hace cinco años aproximadamente. Promueven un aliciente circulante económico en algunas familias que perciben ingresos por la venta de productos agropecuarios. La extracción del oro en este lugar no está basado en ningún estudio de impacto ambiental; consiguiente, se desconoce los niveles de mercurio que podrían contener los componentes hídricos.

El reciente incremento de la ausencia de bienestar social en la población del distrito del Putumayo está relacionado con los problemas económicos surgidos a partir del impacto de la “crisis mundial”; cuyos efectos, en el Perú, se han trasladado directamente al sector rural. El ingreso diario de las familias rurales del distrito del putumayo ha disminuido en una proporción de 15 a 5 unidades monetarias; por consiguiente, está afectando dramáticamente la canasta familiar básica diaria y la capacidad adquisitiva respecto a los bienes básicos de subsistencia, generalmente, productos manufacturados de prioritaria necesidad. Muchos niños están inasistiendo a la escuela; otros, no tienen acceso a medicamentos exceptuados por el Seguro Integral de Salud (SIS). Los ancianos y minusválidos no tienen la atención médica adecuada y forman parte de una población humana golpeado por la intransigencia y el olvido.
Las fuentes generadoras bienestar de la persona humana están en su punto mas bajo en esta parte del país.
Estos antecedentes demuestran la despreocupación e inacción del gobierno nacional frente a los graves problemas que agobia a la población del distrito del putumayo. El ‘Plan Putumayo’ y el ‘Plan Anticrisis’, dice la población, que ha sido una conspiración retórica contra su expectativa y esperanza.

El ‘Plan Anticrisis’ implementado por el gobierno peruano no involucra a las poblaciones de bajos ingresos ubicados en esta zona de frontera; sino representa una salvaguarda para los intereses del empresariado nacional y extranjero. Igualmente, las publicitadas ‘cifras de crecimiento económico’ constituyen una ignominiosa propaganda o el resplandor de un buen amanecer ‘centralista’; la misma que encamina el curso de una política socioeconómico excluyente y de élite. Mientras que los países del mundo han implementado planes anticrisis incluyentes con importantes gastos en inversión y gastos sociales para proteger los intereses de los sectores económicos importantes y de los sectores con escasos ingresos económicos.

Es aún más difícil la situación de las poblaciones indígenas que habitan lugares muy alejados de la capital del distrito. El Estado tiene aspecto de una escuelita construida por los mismos pobladores con material de la zona; donde un maestro desinformado y desconectado de la progresiva realidad nacional no constituye un verdadero promotor del desarrollo. Donde un sanitario atiende, en su domicilio, enfermedades simples. La mayoría dependen de las bondades que ofrece la medicina tradicional. Muchos han muerto mientras un pastor evangélico imploraba un soplo divino de sanidad.

Que la intolerancia, el desinterés del gobierno por los pobres del Putumayo y el sincretismo religioso no confine la más importante base del bienestar: el bosque y la diligencia.

Monday, June 15, 2009

GENOCIDIO EN ‘BAGUA’: EL PUNTO DE VIRAJE.

Mi sentido pésame para los familiares de los compatriotas peruanos caídos en Bagua.

Los ciudadanos del Distrito del Putumayo están profundamente contritos por el segundo genocidio consumado contra los pueblos indígenas amazónicos. Esta vez tuvo como escenario la provincia de Bagua, departamento de Amazonas, Perú. Después de cien años, nuevamente ha retornado a la mente indígena lo siniestro y luctuoso; ha vuelto a quemar los embates de la arrogancia y la codicia como en la otrora época del caucho en el Putumayo.
El autoritarismo y la avidez han trastocado “Las venas abiertas de América Latina”. Esta vez, un legatario del ‘colonialismo’ mimetizado en la embrionaria democracia peruana intenta avasallar a su propia nación culturalmente diversa. Un presidente constitucional de infructuosa visión política ejerce el poder basado en los postulados del capitalismo; cuyo ‘manifiesto’ personal (el perro del hortelano) denota un estéril apasionamiento de la cultura occidental, tal como pensaron los civilistas en la “república aristocrática peruana”. Mientras los acontecimientos evolucionan, el presidente del Perú, es un solitario y dogmático representante del neoliberalismo en una América del Sur que se mueve según los desafíos del futuro.

Los valientes e ingenuos miembros de la Policía Nacional del Perú caídos en Bagua han ido a defender los intereses de la élite ‘alanista’ y no los sagrados intereses de la nación peruana; consiguientemente, constituye un delito de lesa humanidad y da lugar a un inmediato enjuiciamiento de Alan García ante los tribunales nacionales y supranacionales. Estos reclamos se pueden oír en los familiares de los militares muertos; así como también, en la comunidad policial del país.

La teoría del “perro del hortelano”’ proclama intrínsecamente la eliminación de la cultura autóctona y étnica del país; es el germen que sustenta la ‘homogeneización’ cultural mediante una ‘dictadura de élite’; plantea la anulación de los territorios ancestrales y el arrinconamiento de los PI amazónicos en pequeños fragmentos territoriales que conllevarían a su sistemática y forzada desaparición. Los ‘Apus’ sabios y visionarios lograron identificar esta gravísima amenaza y en respuesta hicieron uso de los espacios y mecanismos democráticos para exigir la derogatoria de las leyes en cuestión. Sin embargo, el Estado convirtió la mesa de diálogo en una ‘mecedora’ que movía la continuidad de la ley; la misma que fue refrendada por la mayoría de congresistas oficialistas y aliados. Inmediatamente, Alan García ordenó a través del Ejecutivo una implacable matanza, con armas de guerra, de aproximadamente 300 pacíficos huelguistas indígenas que bloqueaban el tramo de una carretera en Bagua. Todo este absurdo andamiaje culminó en un genocidio étnico que amerita una denuncia penal contra el principal responsable y fortalece las bases para la construcción de un ‘museo de la memoria y tolerancia’.
En resumen. La macabra decisión del gobierno tuvo tres matrices. Uno, la mesiánica aplicación de su manifiesto “que tiene nombre de perro”. Dos, el agotamiento de su propia capacidad dilatoria ante un asunto de elevado interés nacional. Tres, la incapacidad de aceptar su propio error respecto a la dación de la inconstitucional ‘ley de la selva’. Hasta que su desesperación y petulancia confluyeron en una pócima mortal.

Después del funesto viernes 5; Alan García propaló desesperados insultos y otras trivialidades sesgados de odio y racismo que colisiona contra una monumental sencillez, sólida identidad cultural y organizativa, emblemática agenda reivindicativa y perseverante verdad que garantiza los valores en curso de los PI. Alan García es repudiado por la civilización europea mediante sus parlamentarios por su evidente discriminación y racismo; quizás lo están ubicando como “ciudadano de segunda clase”.
Una vez suspendido el DL 1090 – Ley Forestal y Fauna Silvestre - el gobierno peruano, continuará ninguneando y expresando adjetivos peyorativos contra los PI. Tratará de seguir matando a los PI en todos los campos. En tal sentido, es muy importante y urgente la mediación de organizaciones independientes y de elevado prestigio moral; a fin de establecer una nueva mesa de diálogo que incluya a los principales actores; con la participación preponderante de AIDESEP.

El funesto acontecimiento del reciente 5 de junio plantea la urgente necesidad de un nuevo pensamiento político que podría originarse de las largas jornadas de contrastes entre los vientos del sur y del norte. Podría germinar al mismo tiempo en las tierras fértiles de la costa, la sierra y la selva. Un pensamiento que no tendría enemigos, ni caudillos ni caciques. Un camino abierto entre la esperanza y la prosperidad que encarna el sueño de todos los peruanos. Permítame reposar en un Perú del futuro dónde no existan motivos de odio entre hermanos.

Desde el Putumayo

Thursday, May 21, 2009

Desde el putumayo:

Verso al bosque.

Bosque enfrutecido y frágil,
majestuoso soplo de Dios;
fuente irreemplazable del pan de cada día,
único hogar de las especies terrenales;
¿pudieras responder el agravio que te hacen?

Tal vez, sea esta tu respuesta:

No soy Dios,
no soy hombre,
no soy devastador huracán.
Soy, corpúsculo de agua,
de nieve, de aroma,
de cielo, de polvo.

Bosque deslucido y erguido junto al horizonte,
patrimonio atractivo del hombre;
infecundo,
hostil;
¿pudieras pedir filantropía?

Tal vez, sea esta tu respuesta:

Amor y verdadera razón, suplico:
Una espléndida flor en cada mano es
una vida en cada ceniza;
una gota de agua pura es
la semilla de cada sonrisa.

Bosque divino y majestuoso,
Virgen y recóndito:
Envuelva tus manantiales;
esconde tus lianas doradas.
Y para reducir tanta intriga
otorga la jerarquía
a la más pequeña hormiga.

Bosque y providencia de altas esperanzas;
mediante el aurora o alguna señal:
enséñanos tu savia,
tus cantos,
tus gritos.

Thursday, May 14, 2009

¿Para qué protestan los pueblos
indígenas amazónicos?

…para que el Perú no sea un mendigo
sentado en banco de oro.

En los últimos 10 años, los Pueblos Indígenas (PI) de la amazonía peruana, tuvieron acceso a una escalofriante verdad: el agua que toman durante 30 años en la jurisdicción de las cuencas de los ríos Corrientes, Tigre y Pastaza contiene elevados niveles de sustancias tóxicas provenientes de la explotación petrolera. Esta información libre de cualquier tipo de presiones y prerrogativas fue lograda por reconocidas organizaciones científicas privadas dedicadas a proteger los derechos fundamentales de las poblaciones humanas vulnerables.
Esta deplorable develación puso de manifiesto la existencia de un sistema de gobierno que brinda, a las transnacionales, controvertidas e irrespetuosas licencias para el aprovechamiento de los recursos naturales en territorios habitados por PI desde tiempos inmemorables. El Estado actúa en condiciones de inferioridad por su avidez a los capitales extranjeros; en consecuencia, abdica su autoridad en materia ambiental y económica en agravio de millones de personas que aun sobreviviendo durante muchos años tienen la mala suerte de padecer nuevos improperios y privaciones. Así quedó demostrado con la parsimoniosa y encubridora MEM, OSINERG, DIGESA; cuyas instituciones estatales peruanas llegaron, en algún momento, a un peyorativo resultado: las aguas de los ríos Corrientes, Tigre y Pastaza están aptos para el consumo humano; pues, menoscabaron los intereses nacionales, democráticos y políticos básicos.

Los PI amazónicos vienen conduciendo una agenda que tiene como finalidad abolir la denegación de acceso a la asistencia médica, agua limpia, educación, empleo y seguridad económica; a partir del uso y aprovechamiento ‘sostenible’ de los recursos naturales. Estos planteamientos están basados en los esfuerzos que toda nación democrática y sensata adopta para lograr la calidad de vida de sus habitantes. Así, los PI envían a la nación un mensaje de justicia y respeto. Los PI no se oponen sino plantean la urgente necesidad de lograr un desarrollo inclusivo; que no resida en mejorar la vida de uno y destruir la vida del otro.

Siendo más ilustrativos. Las transnacionales petroleras que operan en la selva amazónica disfrutan de un gran banquete en medio de miles de personas que padecen severos signos de desnutrición; cuyo invitado principal es un burócrata que ha llegado al lugar para “supervisar”. Si algún día un indígena que necesita atención médica prioritaria pide ayuda a una transnacional petrolera generalmente es rechazado. Los acuerdos suscritos con los PI del río corrientes (Acta de Dorisa) no han sido cumplidos conforme lo requerido.
Estas conductas contravienen todo sentido común y seriedad; en efecto, ha creado un entristecido contraste: El Estado privilegia a las transnacionales y atropella a los PI.


Sin haber resuelto la demanda de los PI amazónicos el gobierno actual ha creado varios dispositivos legales que flexibiliza el acceso de las transnacionales a la selva amazónica y sus recursos naturales (recursos hídricos, madera, petróleo, recursos genéticos); cuyas normas beneficia y satisface las necesidades del empresariado neoliberal y nubla la esperanza de bienestar de los PI.

Después de haber abortado varias oportunidades de diálogo con el Estado los PI adoptan, inmediatamente, la vía de la movilización de fuerzas sociales para exigir la atención de sus principales exigencias; cuya movilización en marcha está siendo respaldada por muchas personalidades, ciudadanos, intelectuales, organizaciones de base, instituciones educativas, universidades, la iglesia católica; gobiernos regionales, provinciales y locales.
Esta admirable respuesta solidaria corresponde al comienzo de una mentalidad individual - colectiva coherente a una nueva era en términos de política y gestión económica. Muchos países han adecuado su matriz económica y política para evitar los impactos de la crisis mundial que no es sino la crisis del paradigma económico neoliberal. La incertidumbre del actual gobierno y su permanencia en los mismos postulados está afectando negativamente a los PI y otros sectores pobres del país.

La población del Distrito del Putumayo se movilizará pacíficamente el 15 de mayo del año en curso; a fin de respaldar la agenda de los PI amazónicos que se encuentran en pie de lucha. Asimismo, condenar el innecesario ‘estado de emergencia’ decretado por el Estado en la zona de influencia de las protestas.

Thursday, March 19, 2009

Historia de un contraste.

En la localidad de Estrecho, en un lugar junto al río putumayo se llevó acabo una improvisada tertulia de fin de semana entre el afecto de los vientos suaves y las resonancias melodiosos del mediodía urbano. Nuestras mentes coincidieron en el tratamiento de un tema referido a una notable y desigual diferencia existente entre los tripulantes del Buque de la Armada Peruana ‘Loreto’ y la mayoría de los habitantes del distrito del putumayo. Es muy conmovedor ver muchos casos de personas que necesitan asistencia médica oportuna en casi todas las comunidades ribereñas del putumayo – decía un oficial del buque – y continuó - encontramos un niño que padecía desnutrición aguda causado por enfermedades gastrointestinales y otra persona convulsionaba a efectos de una fiebre muy alta; el médico del barco actuó de inmediato y salvaron la vida de las personas. Mientras que el Buque Hospital Morona se prepara, en Iquitos, para brindar asistencia médica gratuita en esta línea de frontera, dijo.
Entendí que fue una labor excepcional teniendo en cuenta la misión de un buque de guerra en una zona que colinda con la violencia política de la república de Colombia.
El misericordioso oficial narró cada uno de los conmovedores sucesos con mucha intranquilidad; como si tuviera algún peso de conciencia y reflejaba en sus ojos el deseo de su revelación. Un amigo que estuvo en la reunión dijo que la evolución de la sociedad y de la historia dio lugar a las grandes desigualdades que hoy conmina al mundo; por ejemplo, en nombre de Dios se han librado sangrientas batallas religiosas que permitió la acumulación de riquezas que se han capitalizado en el sistema financiero internacional que hoy sustenta a las iglesias y a su estructura jerárquica (islamismo, judaísmo, cristianismo romano, cristianismo ortodoxo, cristianismo protestante); mientras evangelizan a un pueblo cada día mas empobrecido. El oficial interrumpe la secuencia coloquial y reconoce que existe una desacertada interpretación del hombre por el hombre y se somete a un juicio común al mencionar que la vida que lleva en el buque tiene una relación contigua con la vida de los religiosos y una relación contrapuesta con los pobres. Mientras uno se prepara para la guerra y para garantizar el respeto de la soberanía nacional, el otro, se prepara para llegar al reino de los cielos y para garantizar el respeto de una ‘doctrina’. Mientras los dos tienen paz, el pueblo combate contra las adversidades sociales.

Cuando el debate de ideas giraba alrededor de un ágil y mordaz común denominador: el contraste; ¿Qué nivel de contacto tiene con el pueblo el presidente de la nación, los congresistas, ministros y la fiscal de la nación?; preguntó otro amigo; y continúa - esta pregunta tiene su matriz en el nocivo divorcio que existe entre el pueblo y los autoridades que toman decisiones que marcan el rumbo de la nación. Si estas autoridades estuvieran in situ muchas veces con el pueblo tendrían una mejor mirada sobre el presente y el futuro del país. Ningún habitante interrumpe el sueño de los ‘señores’ mencionados para suplicar el alivio de alguna emergencia; ningún niño logra fastidiarles por un pan; ninguna anciana les extiende su mano ayuda.


Tuesday, March 17, 2009

En el Putumayo: los pasos de la mujer indígena y rural.

La primera luz del alba y el canto madrugador de variados insectos, pajaritos, perdices y aves rapaces son los despertadores de los habitantes rurales del putumayo. Uso el término ‘rural’, en esta ocasión, para no incluir a las personas que viven en las capitales de distrito; donde la vida diaria tiene una versión distinta. Muchas perdices y otras especies gallináceas atractivas para la variada gastronomía rural son cazadas antes que salga el sol – el canto nítido de las aves permite su fácil ubicación por los cazadores - mientras que algunos jóvenes buscan a los desconocidos autores de los cantos estridentes entre las frondas bajas y follajes altos; según su conocimiento tradicional podrían ser grillos, cigarras, chinches, arañas y otros indefensos así como muy peligrosos animalillos que hasta podrían causar la muerte de personas con sus picaduras o mordeduras. No son muy ingenuos; a medida que los exploradores se aproximan declinan su cantos hasta convertirse en débiles e imperceptibles decibelios.
Junto a estas y otras cotidianas ocurrencias se mueve una mujer vestido con el esplendor de la sencillez; cuya mirada refleja una infinita fuente de frondosas virtudes que sostiene la sonrisa en el hogar y enseña mediante sus actos la magia de la selva; desde una mirada satisfecho de bondades. Habla pausado con su esposo sobre los quehaceres del día; distribuyen sus tareas en relación a sus legados tradicionales; instruyen y advierten a sus hijos sobre los peligros y misterios del bosque. El anciano y la anciana realizan sesiones medicinales en bien de los miembros de la familia y generan protección contra las enfermedades, animales salvajes y los malos espíritus. Así, los niños quedan en casa muchas horas durantes los días y aprovechan para esparcir sus albedríos con la permisión y tutela del lúdico bosque: visitan cercanos frutales; concurren y nadan en las abundantes aguas del río. Mientras empieza la puesta del sol retornan los niños sanos y salvos. Cuentan los ancianos del lugar que las personas sujetas a la práctica espiritual de protección no son atacadas por los animales salvajes y ante sus ojos hambrientos aparecen como pedazos de fuego.

La tranquilidad de la mujer indígena y rural tiene su origen en los prodigiosos bienes que ofrece el bosque. Es así, las mujeres que habitan bosques pobres en recursos naturales no son alegres y coexisten con la sombra del sufrimiento y la desesperación. Sabe que la esperanza de una buena alimentación para su familia no está asegurada.
Aquí en el putumayo, los pueblos secoyas habitan tierras con abundante diversidad biológica; incluido hidrocarburos (lote 117) que se encuentra ubicado dentro de la Zona Reservada Gueppi. Asimismo, las tierras ubicadas en el nacimiento de los ríos yaguas y algodón guardan valores que servirá de sustento de las futuras generaciones.

Mientras pasa el tiempo la mujer indígena y rural observa el camino que enseña el ‘yoco’ (Paullinia Yoco) y el ‘yagé’ (Banesteriosis Caapi) mediante la intervención del varón; plantas medicinales denominadas ‘savia del bosque’ que sostiene el principio y soporte espiritual, cultural de los pueblos indígenas que lo usan. Y usado como tónico por los pueblos indígenas secoyas.
La vida discurre en la selva guiada por una sabiduría que se complementa con el esfuerzo y los valores de la mujer y el varón; no existe desvinculación si no así aprendió de la naturaleza para conducirse en bien del prójimo. Así, las amenazas del mundo contemporáneo sobre sus bosques no exime la opinión de la mujer si no la exige a fin de confluir en un solo objetivo.

Wednesday, March 04, 2009

‘Museo de la Memoria’, historia y pueblo.

“El rechazo de Alan García a la donación alemana para la construcción del Museo de la Memoria no solo es la muestra de malos modales, si no una actitud frívola y cínica para las víctimas del terrorismo”. Salomón Lerner; (ex presidente CVR)

“Es lamentable que al gobierno le falte la voluntad de promover y cuidar la memoria, para que el pasado no se repita”. Francisco Soberón; (activista de derechos humanos)

“Preservar la memoria servirá para que no se repitan nuestros errores y para que, finalmente, todos podamos descansar en paz, con la satisfacción del deber cumplido”. Beatriz Merino (Defensora del Pueblo)



Las mentes educadas, las víctimas de la violencia política y la mayoría de los peruanos refutan la actitud de Alan García - Presidente del Perú – ante el rechazo de la oferta económica alemana para la construcción del Museo de la Memoria. Cuya iniciativa tiene origen en la visita al Perú de la ministra alemana Heidemarie Wiesczore K-Zeul (marzo 2008); durante el cual vio una exposición fotográfica sobre la barbarie ocasionada por la violencia política de la década del 1980 – 2000. Asimismo, tuvo acceso a informaciones inherentes proporcionados por los medios de comunicación.
La existencia de ‘museo memoria’ representa el nivel de cultura, tolerancia, respecto y valores cívicos de una nación en relación con su historia y los tiempos venideros. Así se ha elevado ante el mundo el ‘Museo Memoria y Tolerancia” en la Plaza Juárez en México; dedicado a traer a la remembranza el Holocausto, genocidios étnicos y religiosos; como la limpieza étnica en Bosnia, Croacia y Kosovo; el genocidio perpetrado por el imperio Otomano contra el pueblo armenio entre 1915 y 1923, entre otros. También, se han erigido el ‘Museo del Holocausto Yad Vashen en Jerusalén; el ‘Museo estadounidense Conmemorativo del Holocausto en Washington’; el ‘Memorial de Holocausto’ en Berlín.
La construcción y mantenimiento del ‘Museo de la Memoria’ del Perú que decidió financiar el gobierno de Alemania subsana la necesidad histórica del pueblo peruano. En ningún momento se ha mencionado evocar el pasado sombrío del país desde una sola mirada; pues, la ‘ampliación de oferta’ y la inclusión de ‘todas las perspectivas’ en una ‘memoria nacional’ que reclama el presidente del Perú es la imposición del prejuicio, de su sobrecargada conciencia y del curso de una impune complicidad. Entonces, el Museo de la Memoria del Perú tiene le preeminente labor de replicar los valores de ‘Yuyanapq’, el espíritu aleccionador del ‘Ojo que Llora’, las muestras de la esclavitud del periodo colonial y complementarse con el acervo que da cuenta de la masacre de 60, 000 indígenas cometidos por el cauchero Julio C. Arana en la década de 1890 – 1910 en la zona del Putumayo – Loreto – Perú. Este acontecimiento luctuoso contiene información diseminada (fotografías, testimonios, literatura, vestigios) en la selva peruana - colombiana y no pudo inmortalizarse mediante un ícono majestuoso por la negación de la clase política y económica que hoy se ha hecho evidente.

Aun así, el Museo de la Memoria del Perú ya empezó a construirse en el alma del pueblo. Y no se detendrá hasta convertirse en un monumento de infinita trascendencia cuyas luces guiará a la nación hacia el progreso esperado. No obstante, la historia, los sagrados evangelios y el pueblo se encargarán de juzgar cada acometimiento contra la vida del prójimo.
Para dar el primer paso, es de inevitable cumplimiento la censura y desaprobación del pueblo a la respuesta trivial del gobierno peruano ante el gesto democrático, civilizado y progresista del gobierno de Alemania.

Así se irá consumando una época marcada por el odio y las mentes contenciosas legados de un grupo de poder político y económico; que hoy rompió su macabro silencio. Y los pueblos andinos y pueblos autóctonos de la amazonía podrán salir de los azotes del olvido. Podrán conjuntamente con la nueva generación interpretar los desafíos de la unidad y el desarrollo.

Friday, February 27, 2009

Voces rurales y subyacentes del putumayo.

Los días pasados y los días por venir pasan constantemente por la memoria y la visión de los pobladores rurales del putumayo. El colectivo descifra sus recuerdos en los encuentros cotidianos del individuo con la realidad que ofrece el bosque y sus habitantes. El pescador tradicional sufre los impactos de la despoblación de peces en las vastas formaciones naturales de agua dulce; el cazador percibe una notoria jornada de soledad de las frondas; el sembrador colisiona con inmediatas tierras concesionadas y con reducidas tierras naturalmente destinadas a producir alimentos; el forastero no encuentra la hospitalidad de ayer; el reino de los valores tradicionales y los mitos padecen en el hervor del raciocinio antagónico, consumista y neoconservadora.
Los pobladores rurales del putumayo desprenden mayor esfuerzo y tiempo en la búsqueda del alimento familiar diario. Mientras la insatisfacción de otras necesidades básicas inhibe la dinámica alegre del poblador de este lugar. Es así, que las ‘bondades económicas’ del país constituye una triste resonancia; pero, la ‘crisis externa’ significa un elevado costo de vida y un retroceso del curso del desarrollo humano. La unidad de los productos manufacturados de mayor demanda rural supera excesivamente el valor de la unidad salarial y de los productos agropecuarios; dando lugar a la especulación y acaparamiento que ávidos comerciantes practican en agravio del prójimo.

Muchas familias habitan territorios heredadas de sus antepasados que al pasar el tiempo se han denominado comunidades nativas y campesinas. El status jurídico de estas comunidades reconoce algunos derechos de tipo socio – cultural y despoja derechos económicos, decisiones y autonomías vinculado al territorio. Estas limitaciones son generadoras de serios conflictos de intereses entre las comunidades, empresarios y estado; consiguientemente, la informalidad ha montado su emporio dejando graves impactos sobre el bosque y sus habitantes. Asimismo, los pobladores autóctonos median actividades comerciales con la informalidad a fin de hacer frente la difícil situación de oportunidades y alternativas. Estas prácticas, propias de un escenario nacional sin liderazgo en materia de zona de frontera, conducen inevitablemente al aumento de la escasez de alimentos y otros bienes.

La ida y vuelta de desprendimientos, esperanzas, desafíos, entuertos y sueños confluyen en las fuentes de los salmos, poemas, canciones, ritos y folklore. Confesiones de la fe cristiana alegran las almas y sacuden la conciencia de los pueblos en relación al cumplimiento de la tabla de los ‘diez mandamientos’. Poemas y canciones en homenaje a la selva se refleja en la locomoción diaria: viajes en canoa que atraviesa el umbral del alba y manos labriegas siembran verduras del mañana. Fibras resistentes de palmera retorcidas por mujeres dan vida a pintorescas y valiosas artesanías. Niños y ancianos construyen su historia sobre voces vernaculares; ellos sonríen y forman su imaginario con una fuerza capaz de irrumpir los componentes ‘modernos’ que devienen de afuera.

En cada comunidad hay siempre un momento de tertulias. En el interior de una maloca cálida y misteriosa llegan jóvenes, adultos y ancianos para tratar algunos temas que afecta la actualidad interna. Cada conclusión individual converge con los datos producidos por una eficiente observación: aumento de la población y presión sobre los recursos naturales, ocupación de las tierras ancestrales promovidas por los efectos de erradas decisiones del Estado peruano, expansión del mercantilismo dominante y la enseñanza de una cultura urbana centralista al estilo ‘la belle époque’ en Europa; lejos de nuestra realidad y condecente a la huida de toda autonomía e identidad propia. Cuya apreciación tiene mucha aproximación con la teoría malthusiana sobre la población y los medios de subsistencia; también, con los pensamientos del ‘amauta” en sus ‘siete ensayos’.
No están lejos en advertir que estamos entrando en la ruta de una nueva época que tendrá como matriz el punto de viraje de la base doctrinaria de la economía política del planeta y la apertura de un nuevo paradigma ideológico; quizá híbrido o muy propio. Habrá otras épocas con nuevos desafíos; por ahora, queda aún la hermosura de una creación que estrictamente fue diseñado para el encuentro de la paz en medio del tumulto.


Jorge Pérez R.
Estrecho - Putumayo

Thursday, November 20, 2008

Pasos Cotidianos en el Putumayo.

Los frágiles y atractivos componentes del bosque propios de la cuenca del río putumayo coexisten con los pasos cotidianos de autóctonos pobladores del lugar. Así se ha ido edificando vínculos indivisibles de reciprocidad y respeto mutuo. El bosque ofrece su prodigalidad y el hombre recoge. El hombre trepa por el bosque y recibe protección. El bosque se hace exuberante y propicia mil alegrías. El hombre aumenta en población y el bosque se hace hospitalario. El hombre sonríe y el bosque florece. El bosque se lesiona y se abren las venas; savia y lágrimas confluyen en el crisol del sufrimiento humano. Sueña el hombre un árbol frutecido y despierto define infinitas nostalgias de abundancia. Suena el menguaré tocado por el último cacique; y los pueblos próximos se preparan para la cosecha. Aromas y perfumes de flores y lianas enaltece el alma que batirá sobre todo hedor; y, en ficticia soledad, cuenta las gotas de rocío hospedadas en la esperanza de una hoja caída.
El bosque del putumayo se hizo testigo de fatalidades y felicidades; así, en su singular mutismo enseña al mundo vestigios de oprobio contra el hombre y ruinas de ‘palo de rosa’. Vetustos caminos conducen entusiasmados jóvenes cazadores hacia la construcción de memorias; aquellas que hoy constituyen el horizonte de un mundo mejor. Quebradas con aguas cristalinas custodian peces diversos que alegremente desafían sus caudales y saltan la superficie para respirar aire puro y capturar sedientas mariposas.
También, el bosque ha visto sonreír a su pueblo. Del bosque deviene los bienes para la hechura de abrigo, el pan de cada día y la buena salud. Proporciona hilos y fibras resistentes; tierras fértiles y vientos apacibles: miel y perfume. Provee pócimas de ayahuasca y emplastos antiofídicos.

El hombre del putumayo, al despertar, eleva sus plegarias al divino hacedor y procura vivir conforme a las enseñanzas del evangelio. Al final de cada fragmento de su vida actúa, siempre, en relación a la naturaleza del bosque: observa el abismo sin temor y procura en porvenir con disciplina. Aquí, el fervor religioso y la realidad cotidiana configura una mentalidad híbrida: fe y perseverancia.

Niños y niñas entusiastas se desplazan bajo el alba con destino a una escuela rural. Unos se trasladan por caminos hundidos en la floresta y otros en versátiles canoas de cedro; juegan con las flores junto a la sensación del olor y con sutiles ondulaciones de agua dulce rocían sus rostros. Durante la ruta recuerdan nítidamente los concejos de los padres basados en la prudencia y observancia del peligro. Llevan consigo unos cuantos puñados de maní para el refrigerio.
En la ruta de retorno a casa se proponen una pausa para caminar sobre los arenales y observar el vuelo de las gaviotas; describen y comparan huellas de pies cuyos autores y destinos muchas veces son descubiertos; recogen miniaturas líticas doradas y miran al cielo para perpetuar el efecto lúdico del manuscrito sobre la arena “por aquí pasó Adrián”.

Manos laboriosas acabaron de fabricar hermosos canastos, cántaros, antaras, tallados, ballestas y tejidos diversos. Colores y diseños de belleza inimaginable se convierte en plenitud. Cantos y danzas armonizan la habitual dualidad del bien y el mal. Mitos, leyendas y literatura oral constituyen paradigmas de una cultura emergente.



Las radiofonías son vehículos de información más relevante de esta parte del país; mediante el cual se han informado que el actual gobierno del Perú es de ‘centro derecha y gobierna para los ricos’. Saben que los anunciados ‘programas sociales’ son muy necesarios; pero, su ejecución connota escepticismo. Se han dado cuenta que el ‘Plan Putumayo’ tiene solamente sesgo militar. Conocen sus derechos y libertades. Caminan vigilantes y están decididos a defender sus bosques.

Monday, September 15, 2008

Opinión desde el Putumayo

Presuntuosa extravagancia de un presidente.

Los históricos intereses contrapuestos entre pobres y ricos, capitalistas y socialistas, productores y consumidores han sido y siguen siendo motivos de interminables acontecimientos adversos al bienestar común. El mundo ha sido y sigue siendo flagelado por la afectación de los conflictos de intereses. Cada individuo o grupo humano defiende su espacio social, económico, ideológico y cultural.
En el Perú, el efecto de las colisiones de intereses engendró genocidios, terrorismo, estigmas, intolerancia, discriminación y el empobrecimiento de las sociedades vinculadas intrínsecamente a la tierra. Y las movilizaciones y convulsiones políticas han concedido “cambios progresivos” en la sociedad nacional; haciéndose vigente la “dialéctica helegiana” en una historia conexa a las confrontaciones sociales. Es así, que surgió el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación mediante el cual se plantea recomendaciones infalibles para el curso de una democracia solidaria para un desarrollo solidario; surgieron las propuestas de los pueblos autóctonos sobre el respeto a los derechos colectivos y protección de la tierra; se dieron encíclicas invocando la solidaridad hacia los minorías sociales y poblaciones vulnerables; se han movilizado ideas y fortalecido organizaciones que propugnan las bases para el desarrollo de “un mundo mejor”; se empieza a privilegiar la independencia del intelecto y la formación del criterio en las universidades; se plantea políticas de gobierno menos dogmáticas.

No obstante, las instituciones políticas del Perú son herederas y arrastran sin temor las voces del feudalismo y la esclavitud inherente; y contienen, en su esencia, resonancias del despotismo malvado; así como la avidez del capitalismo y la fibra desdeñosa de la aristocracia peruana conforme a su trivial esnobismo. En efecto, el gobierno actual, expresó recientemente su verdadera visión sobre el futuro de la Amazonía y demostró los viejos colmillos fabricadas por transnacionales interesados en las riquezas de los bosques tropicales de esta parte de Sudamérica. Demostró, también, la histórica minimización de los pueblos indígenas y comunidades humanas que contribuyen, desde la amazonía misma, al bienestar de las poblaciones del país y del planeta. Y equivalen las decisiones oficiales del presidente Alan García, sobre la “Ley de la Selva”, a una presuntuosa extravagancia sobre la diversidad cultural y biológica del país y exigua mirada geoestratégica en relación con los desafíos de la globalización y con los factores de dominación que se mueven en la esfera.
Es inadmisible, en la actualidad, la tolerancia ante cualquier acto individual o colectivo que ponga en grave riesgo el bienestar de nuestros compatriotas a cambio del bienestar de los ciudadanos de otros países. Ante esto, los pueblos indígenas pusieron de manifiesto su capacidad visionaria y aleccionadora para salvar el curso normal del progreso histórico de la amazonía peruana con su bosque y su milenario pueblo; ante una irrupción política extemporánea y patética.
Si la omisión de los mecanismos democráticos para lograr el consenso comprueba la búsqueda de la “modernidad de la amazonía peruana”; entonces, el cumplimiento del marco legal del país supone una modorra?. Este acontecimiento denota la presuntuosa extravagancia de un presidente que se ha desdibujado entre la aurora y el esplendor de las mentes libres y honestas del Perú multicultural. Entonces; quedará en el lado sombrío de nuestra memoria aquella sinuosa retórica: “las comunidades indígenas amazónicas permanecerán un siglo mas en el atraso y la miseria”.



El gobierno peruano siempre ha sido atraído por las bondades del “modernismo”. Piensan que el país deberá ser como España, Inglaterra, Francia, EE.UU.; Mientras se pierde el tiempo en planes sesgados de inmediatez. Por ejemplo; se invierte más en programas sociales paliativos y no en planes educativos sostenidos y coherentes a la realidad del País. Se implementan planes para la subasta de los sectores estratégicos que cualquier país del mundo nunca lo haría. Se excluye a los pueblos indígenas y comunidades y se centraliza la distribución de riqueza.

Sin embargo; no quiero decir que estamos del todo mal; pero es necesario encontrar el equilibro de los dispersos intereses que inhibe en bienestar de los peruanos; que significa la transición del odio a la reconciliación; de la exclusión a la inclusión social; de la intolerancia a la tolerancia ideológica, cultural, económica, religiosa; del desarrollo egoísta al desarrollo solidario. Así, no habrá graves errores políticos ni patologías unilaterales (extorsión, soberbia y prepotencias personales) que hoy por hoy afecta la presentación del Estado peruano ante la mayoría de sus habitantes.

“La propiedad privada de la tierra no tiene justificación, a no ser históricamente por la fuerza de la espada”.

“He vivido en busca de una visión, tanto personal como social. Personal: cuidar lo que es noble, lo que es bello, lo que es amable; permitir momentos de intuición para entregar sabiduría en los tiempos más mundanos. Social: ver en la imaginación la sociedad que debe ser creada, donde los individuos crecen libremente, y donde el odio y la codicia y la envidia mueren porque no hay nada que los sustente. Estas cosas, y el mundo, con todos sus horrores, me han dado fortaleza”.
Bertrand Russell




Jorge Pérez Rubio
http://irapay.blogspot.com

Thursday, July 31, 2008

Un Hijo”; retorna la alegría de Dios.

Después de haber percibido una pequeña cuota de alegría originaria de las divinas bondades de Dios; después de coexistir muchas lunas sombrías; después de sufrir el frío del abismo de la muerte; después de haber contemplado la semiótica de una sociedad vehemente y frágil; después que la belleza asaltó mi mente con la espada de la obsesión; después de coexistir la sensación desesperada de las frondas y cuando mi vida entró al escenario del ocaso retornó la alegría de Dios: “Un Hijo”

Alegría singular que solo es comparable con el afecto de Dios que una persona puede sentir cuando su vida esta conforme al evangelio. Una alegría que se ha convertido en el efecto perpetuo de un péndulo suspendido en el azul del cielo. Alegría que contiene los aromas y purezas para construir una enhiesta torre de amor y esperanza.

Alegría que la miel concede a las hormigas del bosque y el viento de las mañanas a las flores. Alegría que el árbol fructífero da al hombre autóctono así como la tierra fértil y las aguas cristalinas.

Alegría que un hacha duradera confiere al leñador y que un pedazo de cielo concede al imaginario. Así como el caudal de agua dulce alegra al cardumen de biotas atosigados y que un pedazo de pan satisface a los hombres empobrecidos.

Ternura que una mano inmaculada concede a las malezas del mundo y que compasivas imágenes reanima al enfermo y al desconcertado. Así como una mano auxiliadora alegra al náufrago moribundo y una palabra bondadosa rejuvenece mil almas longevas.

Lecciones humanas que conducen a la búsqueda de Dios y al privilegio de las virtudes subyugadas a la libertad; mediante el cual vuela los sueños hacia un escenario inmediato exento de temores, egoísmo sino con extendida filantropía, tolerancia, paciencia y sencillez. Y la memoria aun lleva consigo aquellos peregrinos sonidos, colores y aromas de la tierra.

Fortaleza que surge desde las fuentes de alegría y paz para sonreír estando en medio de las sombras extremadamente oscuras y desdibujar las tormentas de odio y hecatombe de las guerras.

Entonces;

Las prodigiosas colisiones de auroras y vientos apacibles, la copulación de las melodías y los cantos fúnebres, la inevitable sincronía del tiempo y la profunda soledad, las divergencias y confluencias de las mentes humanas, la honesta sonrisa del pobre en contraste con la algarabía plástica de la opulencia; son sutilmente ánimas tácitamente humanas proveniente de la indulgencia de Dios.



Si, desde el cielo alguien podría contarme los acontecimientos de cada contexto; no habría en mi temor al abismo de la muerte solamente un infinito amor al prójimo para ofrecer a Dios quizá en una cena pascual. Y no habría en mí la incertidumbre de las libertades próximas sencillamente la alegría connotados en los salmos, en las poesías, en las canciones y en la mirada angelical de “Un hijo”.
Llevaría consigo una copia sutil de la “Divina Comedia” y parafrasear los compuestos del “infierno” y del “purgatorio”; ante la muchedumbre de infinitas almas como la de Platón, San Agustín, el Che Guevara…

Al final;

“Un hijo”; constituye el retorno de la alegría de Dios y del amor consumado por Jesucristo, pregonado por “El Alquimista” y aplicado por “El Segundo Pergamino” de Og Mandino.

Wednesday, June 25, 2008

Benjamín Saldaña: referente de justicia y libertad.

El 09 de agosto del año 1907 el periodista peruano Benjamín Saldaña Roca denunció ante el Juzgado de Crimen de Iquitos un acontecimiento de monumental vileza y vituperio: “Crímenes del Putumayo” de aproximadamente 60 mil indígenas originarios del Putumayo; perpetrados por operadores de la Amazon Peruvian Co., propiedad del cauchero Julio C. Arana.

Muchas personas e instituciones han tratado este tema en los últimos 100 años. Unos, reconstruyeron los hechos para presentar una historia impregnado de sangre y con interminable resonancia de dolor; donde los varones del caucho han sido subyugado por la avidez de la riqueza y donde el indígena ha sido olvidado por Dios y por la justicia terrenal en medio de una virginal montaña que fue, también, desentrañada lentamente hasta el manifiesto de su genuina fragilidad. Otros, han considerado a los “Crímenes del Putumayo” como un medio que dio lugar a la “modernidad” de la ciudad de Iquitos; finalmente, han procurado empañar su crueldad con la ficción de un “patriotismo” falsamente encarnado en Julio C. Arana.

“Benjamín Saldaña Roca sacó a la luz el genocidio y resistencia indígena en el Putumayo ocasionado por los exploradores del caucho de ese entonces”; así menciona parte del considerando de la Ordenanza Municipal Nº 005-2007-MDP: (San Antonio de El Estrecho, 07.08.07); de la Municipalidad Distrital del Putumayo, Departamento de Loreto. Mediante esta Ordenanza la Municipalidad “recomienda a las autoridades de la zona la incorporación en el Calendario Cívico Escolar y en el Currículo respectivo como efeméride y contenido curricular respectivamente”.

EL 09 de agosto del año 2007, en el Auditórium de la Municipalidad Distrital del Putumayo, se ha conmemorado el “Centenario de la denuncia formal realizada por el periodista peruano Benjamín Saldaña Roca contra la Empresa Amazon Peruvian Co., del cauchero Julio C. Arana por las atrocidades cometidas contra la población indígena del putumayo”. Ese mismo día, se acuerda la apertura de una nueva calle en la localidad de El Estrecho con el nombre del honorable periodista.
Aquel día, una desbordante jornada de octogenarias retrospecciones ha trastocado la médula que conecta el pasado con el presente respecto a los graves sucesos acaecidos en la época del caucho en el Putumayo. Voces entrecortadas y lágrimas concomitantes han quebrado el bondoso imaginario de una historia incuestionable; que a la luz del medio día constituyen testimonios transcendidos que anulan toda negación y excusa.

Teniendo en cuenta diversos y extraños tratamientos sobre este luctuoso acontecimiento; no puede ni siquiera procurar esconderse detrás de literaturas y voces desvinculadas de toda noción filosófica, científica y humana. Géneros fabricados desde los ángulos incriminados para contradecir servilmente un hecho deplorable con la trivial intención de crear un innecesario escenario de debate en la palestra académica e intelectual de estos días.

Es así, que el odio de Hitler contra los judíos consumados en Auschwitz no podría haber recibido objeción si hubieran validado las bondades científicas, económicas y académicas de la Alemania de entonces.
Un genocida no participa siempre en los campos de los hechos. En efecto, Julio C. Arana no puede ser considerado como “patriota” y tratar de aproximarle a la eminencia de los verdaderos patriotas que dieron su vida por las tierras del Putumayo en el año 1942: Soldado Alfredo Vargas Guerra, Teniente Manuel Clavero; entre otros. Tampoco es permisible el curso de la aversión natural y humanitaria ante un fragmento del mundo contemporáneo que privilegia la vida de la persona humana y contradice la lógica mercantilista generadora de guerra, pobreza, contaminación y extinción de la diversidad biológica.

La masacre de aproximadamente 60 mil indígenas se han estigmatizado en la maravillosa y reluciente posteridad de sus legatarios. Hoy solamente buscan la inmortalidad de un hecho que ha generado la muerte de seres humanos y el deterioro de una cultura milenaria amazónica. Cuya inmortalidad instituye el ejercicio de la justicia y libertad como base del encuentro del bienestar común y obliga al Estado brindar las coberturas sociales necesarias.

Benjamín Saldaña Roca, constituye un referente de justicia y libertad. Representa el amor al prójimo que recobra eterna validez en un mundo donde cada día se percibe la proximidad de fatalidades geológicas y el calor de las bombas atómicas.

Tuesday, April 01, 2008

Represión: contradice el liberalismo y colectivismo.

Mientras la comunidad cristiana del planeta vivía el fervor religioso de la semana santa y reafirmaban su fe en la misericordia divina, verdad y libertad revelada en Jesucristo. El actual gobierno neoliberal del Perú ejecutaba una brutal y cruel represión militar contra indígenas del pueblo achuar que se habían movilizado en la explanada del aeropuerto de Pluspetrol, transnacional petrolera, que opera en Andoas - Loreto. Si bien el motivo de la movilización pacífica ha sido conducido por trabajadores indígenas de la Pluspetrol que reclaman la homologación de haberes en relación con trabajadores mestizos que desarrollan la misma actividad; el gobierno no hubiera evadido todo los mecanismos establecidos en un Estado de Derecho para privilegiar los intereses privados; en tanto, que la preeminencia de las libertades individuales y los derechos humanos son deberes sagrados del Estado.

Ahora bien, la iniciativa de la represión militar ha ocasionado un militar muerto y varios indígenas heridos y detenidos. Las diversas voces sociales generadas sobre las consecuencias del nefasto acontecimiento coinciden en ubicar la actitud del gobierno en un escenario de intolerancia, despotismo, totalitarismo y discriminación hacia los pueblos indígenas; inspirado en la dinámica de un régimen deseoso de fomentar, forzadamente, una cultura mercantilista y de prosperidad de sus “súbditos”. Equivocadamente sustentada por el pensamiento de la aristocracia centralista en un país culturalmente diverso y con recursos naturales gravemente impactados por la explotación irresponsable. Por otro lado, la respuesta paralela de los indígenas privados de sus derechos ha sido legítima y en defensa de sus hijos y esposas que fueron agredidos con balas de fusil y bombas lacrimógenas (según testimonio de los pobladores de Andoas).
La represión contra los indígenas del pueblo achuar en Andoas revive la etopeya homicida de los operadores de la América colonial, la correría de los indígenas en la época del caucho. Y notablemente se familiariza con la cultura de los operadores del actual gobierno peruano.

La historia de la humanidad, hace 31 mil años aproximadamente, registra una secuencia de brutales represiones ejecutadas por gobiernos basados en el liberalismo que propugna la defensa de las libertades y la tolerancia; y otros, ejecutados por gobiernos basados en el colectivismo. No obstante, todos cayeron en el totalitarismo y despotismo. Está claro que el principio democrático constituye una incipiente y utópica forma de gobierno que aún corresponde al futuro de nuestra civilización humana.

Bien sostiene Amartya Sen (Premio Nóbel de economía) en esta paráfrasis “El desarrollo exige la eliminación de las principales fuentes de privación de libertad: pobreza, tiranía, escasez de oportunidades económicas, privaciones sociales sistemáticas, intolerancia o el exceso de la intervención de los estados represivos”. Este gobierno dista mucho de los notables planteamientos y recomendaciones adecuados para el encuentro del desarrollo esperado.

También no se ha visto ni percibido la intervención de las instituciones públicas, en los acontecimientos de Andoas; que tengan como misión defender los derechos fundamentales de la persona. Tampoco la Iglesia Católica ha manifestado su posición frente al problema; teniendo en cuenta que el Papa Juan Pablo II fue un notable defensor de los temas sociales. Es así que en su encíclica II DIVES IN MISERICORDIA (30-11-1980) sostiene que la “misericordia divina es mas grande que cualquier miseria y mas completa que cualquier justicia”. Todo, ante la amenaza del hombre por el mismo hombre.

Friday, March 14, 2008

Desde del Putumayo:
Breve mirada al interior de la casa.

Políticamente, en el Perú, el Putumayo está dividido en dos distritos: Putumayo y Teniente Manuel Clavero. En ambas jurisdicciones la racionalidad de la población es homogénea y las necesidades son comunes. El sueño de la población esta basado en el encuentro de una fuente de empleo generado desde el Estado; teniendo en cuenta que los recursos naturales del cual depende la satisfacción de sus necesidades básicas están visiblemente agotadas y presionadas por el uso de una población en aumento. En esta situación se demuestra la tesis malthusiana basado en la progresión geométrica de la población y la progresión aritmética de los recursos naturales. Donde el desequilibrio de los recursos naturales en relación con la población está dando lugar a la dificultad de satisfacer necesidades vitales. Por ejemplo, los rodales de camu camu padecen una sistemática inhibición; la disminución de la población de “arahuana” (Osteoglossum bicirrhosum), disminución de la población de “taricaya” (Podocnemis unifilis), “paiche” (Arapima Gigas). Las especies de “Gamitana” (Colossoma macropomum) y “paco” (Piaractus barchypomus) están en extinción. El descontrol de las autoridades competentes agudiza la situación actual y futura de los recursos naturales que históricamente ha proporcionado bienestar a los pobladores ubicados en esta zona de extrema pobreza.

Estamos dentro de un problema ecológico, económico y demográfico; que hace muchos años fue advertido por científicos y visionarios. Más aún cuando la lógica de la economía liberal ha empañado brutalmente la economía comunitaria y colectiva propia de los pueblos indígenas y ribereños. Frente a este escenario, es necesario, la ejecución in situ de un programa de desarrollo integral conteniendo la realización humana a partir de una educación calificada, fomento de valores y actitudes coherentes a una nueva época. Un cambio de actitud de la individualidad hacia el tratamiento colectivo de las relaciones económicas con los recursos naturales. Y un cambio de actitud de la colectividad hacia la eficiencia y gestiones de recursos adecuadamente.
Es así, que el estereotipo del paternalismo quedará al mando del progreso del esfuerzo comunitario y del individualismo responsable. Por ejemplo; aquí en el putumayo es necesario el establecimiento de una entidad financiera que contribuya al progreso de las individualidades responsables y de organizaciones comunitarias con capacidades incoadas.

Otro tema preocupante es sobre el Plan Putumayo. Hasta la fecha, llegaron tres comisiones cuyos integrantes fueron ministros, congresistas, presidentes regionales, militares peruanos, militares colombianos y militares norteamericanos. Después de la suscripción del Plan Putumayo han dejado solamente la prestación de una deficiente y cumplidora campaña médica de tres horas. La población del distrito del putumayo vive con nostalgia, esperanza y sueña con obtener algún día todo lo ofrecido. Después de la operación militar de Colombia en territorio del Ecuador, nuevamente se acordaron del putumayo, y llegaron militares norteamericanos; entonces, el objetivo final no es el desarrollo sino la guerra para proteger los intereses norteamericanos. Pues, no es novedoso que la actitud del “felipillo globalizado” enajena las ventajas de la nación peruana.

Todo esto está en marcha, como dice el evangelio, mientras esperamos la gloriosa venida del señor Jesucristo y mientras esperamos la gloriosa venida de las bondades del “crecimiento económico del país” en beneficio de los pueblos y comunidades; que quizá son objetivos de un sistema mediático.



Tuesday, January 22, 2008

Semántica y realismo.

La combinación: ideología - léxico - semántica; forma parte de la estrategia mediática de individuos, organizaciones y naciones. Así, ésta trilogía ha evolucionado como instrumento disuasivo y de control sobre hábitos, visiones y soberanías únicamente para lograr el dominio de uno sobre el otro. Las guerras mundiales y los hechos de la post guerra han aperturado y consumado los elementos combinados que mas tarde se aplicaría, también en todo el planeta, en el campo geopolítico y social.
Recientemente, la evolución del hecho sobre la liberación de ciudadanos colombianos secuestrados por la FARC como resultado de la intervención humanitaria del presidente de la República Bolivariana de Venezuela fue calificada, por el gobierno colombiano, como si este hubiera “confundido intromisión por mediación y liberación por condición” en beneficio de la FARC. De esta forma se empaña una acción asentido como “…el milagro mas grande que Dios a podido hacer” (madre de Clara Rojas). El mismo que constituye un juego de la trilogía que confirma la vigencia de la correlación de fuerzas originado por la disputa de intereses propios y extraños.

La adaptación de la palabra ha generado la literatura de la coartada, del crimen, del subterfugio y del convencimiento mediático. También es la literatura de la expropiación y la intolerancia. Así, el 12 de setiembre del 2001 el presidente de los EE.UU. George W. Bush tenía listo para invadir Irak; y el atentado de las Torres Gemelas asintió la decisión: “…el enemigo atacó no solo nuestra gente si no a toda la gente amante de la libertad, en todas partes del mundo… esta será una lucha del bien contra el mal”. Entonces, el ejército norteamericano fabricó otra trilogía acuñando el eufemismo “daños colaterales”; manifestación decorosa y compasiva que ocultaría el crimen contra civiles: niños e inocentes.

En seguida haré mención de alguna trilogía: semántica - ideología - léxico; que la humanidad tuvo que padecer.

A estas alturas de la civilización aún se mueve en los vestigios de las cruzadas la búsqueda de la supremacía del credo religioso. El cristianismo y el Islam disputan el contenido de la pureza de la palabra de Dios en sus principios, enseñanzas jurídicas y morales. Así, el Papa Benedicto XVI ha parafraseado un discurso del Emperador Bizantino Manuel II Paleólogo (1350 – 1425) “Muéstrame aquello que Mahoma a traído de nuevo, allí encontrarás solo cosas malvadas e inhumanas, como su directiva de propagar por medio de la espada la fe que el predicaba”. El repaso de una literatura medieval refleja la actualización de la aversión y, en este caso la intolerancia del cristianismo en relación con el fundamentalismo del Islam. Pues el Islam ha respondido al Papa Benedicto XVI haciendo referencia “…la inquisición raramente respetaba la santidad del corazón humano en materia de fe”

En los año 1500, en la América sometida por los españoles, el humanista Juan Ginés de Sepúlveda, sostenía que los indios merecían el trato que recibían por que sus pecados e idolatrías constituían una ofensa a Dios”. (Eduardo Galeano - Las venas abiertas de América Latina”. Y el Papa Paulo III, resolvió finalmente, que los indios tenían alma.

Finalmente, en el Perú, aparece en el slogan de un gobierno liberal que los habitantes de su país son como el perro del hortelano. Tratando de irrumpir la mentalidad de muchos peruanos cuya visión y sabiduría procura garantizar el bienestar solidario de sus futuras generaciones; más allá del destello económico. Y ante la ironía de los países vecinos que son dueños del hortelano.

Wednesday, October 24, 2007

Celaje coloquial.

La infraestructura virtual, entre otras bondades, anima la expansión del pensamiento desenvuelto en la versatilidad del tiempo. Aquellas voces que se origina en la espontaneidad, ternura y valentía del pensamiento reviven el alma y configura la inmortalidad de la palabra - sueño que, algún día, se volverá referente de una nueva historia. Quizás las ideas menos trabajadas representan la sencillez y, en esencia, es fiel amigo de la conciencia.
En una noche de búsqueda de palabras y voces sinceras en relación con la vida colectiva; he tenido un encuentro coloquial con David Roca. Un amigo que procura interpretar los acontecimientos y plantear argumentos orientadas a construir una sociedad conformada por alegrías, derechos y deberes cumplidos; sin humillados ni maltratados; amantes de la tierra ancestral y enhiestos en la peruanidad multicultural. Y la constitución de un Estado justo. Cuya correlación ha generado una secuencia:

¡KACHKANIRAQMI! – (David Roca) dice:
Hola Jorge, a los años que te encuentro; bueno... a los tiempos

Un hombre: una historia – (Jorge Pérez) dice:
Qué tal, amigo

KACHKANIRAQMI! dice:
Cómo te va

Un hombre: una historia... dice:
Estoy en el Putumayo

¡KACHKANIRAQMI! dice:
Eso sé

Un hombre: una historia... dice:
Trato de hacer bien las cosas; con las dificultades que son naturales

¡KACHKANIRAQMI! dice:
Claro, hay una gran movilización en Lima y Cusco el 12 de octubre; ¿por allá coordinan cosas?

Un hombre: una historia... dice:
Qué aspectos son relevantes sostiene a la movilización

¡KACHKANIRAQMI! dice:
Está organizado por CONACAMI, AIDESEP, la CCP, etc. Se trata de conmemorar 515 años del inicio del genocidio.

Un hombre: una historia... dice:
Concuerdo; se trata sobre derechos colectivos. Hay una brecha difícil de reconciliar de inmediato. Pues, tratamos de llegar a la conciencia de todos; pero, para ellos es una cuestión de historia. Aquí se ha conmemorado el centenario de un valioso acontecimiento sobre la sombra del caucho; pero, quedó en las aureolas literarias.

¡KACHKANIRAQMI! dice:
El futuro está preñado de historia, decía Basadre; y es verdad. La acción de hoy se apoya en una trayectoria, en lo que fuimos y hay que ser que son uno solo. Imagino tu decepción. Pero, lo que pasa es que ese trabajo es lento y la gente ha olvidado y a veces no quiere ni saber.


Un hombre: una historia... dice:
...y no hay compromiso en ningún lado para devolver la alegría a estos pueblos cuyos hombres sobreviven aun la misma cuestión del sistema.

¡KACHKANIRAQMI! dice:
Tienes razón en todo, si embargo... recuperar la memoria es importante; sin eso se va a ciegas. Te digo, los que llegaron hace 515 años hicieron todo para que creamos que con ellos comenzaba el mundo y que lo hecho aquí no servía de nada. Lograron convencer a muchos de que lo suyo es mejor, que diré, a la mayoría por la fuerza. Ahora... hay que reencontrar la ruta.

Un hombre: una historia... dice:
Eso es verdad; los pequeños esfuerzos reivindicativos se agregan entre si y forman una realidad. De eso estoy seguro. Es una lectura que surge desde la fase "las gotas labran las piedras"

¡KACHKANIRAQMI! dice:
El día que los hermanos nativos de la amazonía entiendan que la lucha contra los serranos es cosa del pasado y que se trata de unirse para quitarnos de encima la ideología occidental y reconciliarnos con el territorio, ese día florecerá todo. Si lo que pasa en Cajamarca te interesa y a los cajamarquinos lo que pasa en el Putumayo. Eso hay que transformarlo en unidad.


Un hombre: una historia... dice:
Oportuna reflexión. Dime una cosa; cómo crees que debe ser el Perú

¡KACHKANIRAQMI! dice:
El Perú, Jorge, es un invento de los conquistadores, para comenzar. Antes no existía. Somos varios pueblos, con muchas lenguas y costumbres; tantos como la diversidad de todo el territorio. Debemos eliminar las fronteras que se crearon sobre la base de la administración colonial y unirnos en una nación pluricultural.
.
Un hombre: una historia... dice:
¿Hay alguna nación que ha superado exitosamente esta visión?

¡KACHKANIRAQMI! dice:
Hay un trauma. Hace 200 y tantos años, o antes, en Europa crearon la idea del Estado-Nación. Un proyecto ideológico que se sustentaba en la creencia de que era deseable que quienes tuvieran una sola lengua, historia, costumbres forjaran también territorios cerrados para ellos. Es un cuento que no funciona ni en Europa. Un mito.

Un hombre: una historia... dice:
Usted puede asegurar que en el país hay valores para la apertura de una política que contenga tus planteamientos?

[¡KACHKANIRAQMI! dice:
Los valores, Jorge, nos los dará nuestra relación armoniosa con nuestra tierra. Acabo de leer que Evo Morales dice que los pueblos indígenas son la reserva moral de la humanidad. También lo creo. Porque son quienes han mantenido lo mas cercano posible esa relación armoniosa con la tierra. De allí se desprende una ética, valores.




Un hombre: una historia... dice:
Es coherente tu pensamiento; pues, aquí en la frontera, la mayoría reclama cambios en los aspectos mas trastocados de la sociedad. Eso es un indicador de un futuro basado en el ejercicio de valores.

¡KACHKANIRAQMI! dice:
Hay que trabajar por un nuevo concepto, un nuevo imaginario del futuro. La gente cree que va a "progresar" si vive como los occidentales, los europeos. Y se equivocan. Hay que decirles que no, que la cultura brota como respuesta a las demandas de la tierra. Y que hace más de 12 mil años unos hombres llegaron aquí y acumularon sabiduría. Que ahora hay que recuperar, luego de 515 años que otros nos quisieron hacer olvidar esos conocimientos.

Un hombre: una historia... dice:
Eso es verdad. Pero, la reconstrucción histórica corresponde a hombres cuyas ideas sean nuevas; basadas en paradigmas de idoneidad y respeto. En estos tiempos; muchos peruanos accidentalizados ya saben que hay pueblos originarios que constituyen la esperanza del país.

¡KACHKANIRAQMI!
He estado en varios eventos sobre cambio climático, que es una fatalidad que hay que enfrentar. La Tierra se calienta y eso va a afectar nuestras vidas. Dicen que la causa de todo esto es "el modelo de desarrollo". Ese modelo de desarrollo, es el occidental que en su versión moderna se llama capitalismo.

Un hombre; una historia... dice:
En materia ambiente – desarrollo debe implantarse una moratoria del "desarrollo destructivo" hasta alcanzar metas ambientales que permitan la vida continuada en la tierra. Pienso; que no hay desarrollo alternativo que prescinda de los daños ambientales. Es algo congénito.

¡KACHKANIRAQMI! dice:
El hombre al adaptarse, transforma, es cierto. Hay que salir del diagnóstico, para proponer cosas. Y eso pasa por tener vocación de poder y acción política.

¡KACHKANIRAQMI! dice:
Un gran abrazo.

Un hombre: una historia... dice:
Igual.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Sunday, September 02, 2007



Plan Putumayo: costo y beneficio.

El Estrecho – Loreto (Perú). El día de hoy domingo 02 de septiembre de 2007, estamos esperando a la delegación de alto nivel de la República del Perú y Colombia que tienen la finalidad de suscribir el acuerdo sobre el “Plan Putumayo”. Cuyo texto está divido en dos: pública y no pública. Hay mucha expectativa en la población basado en la presencia de oportunidades que permitiera luchar contra la pobreza. Este acontecimiento permite un libre discernimiento mirando hacia el cielo y los caminos de la tierra.

Las naciones sudamericanas se reencuentran con la alegría de las libertades y valores proclamados en el pasado. Están dando respuesta a subyacentes voces vivas, sinceras, legendarios y autóctonas de libertadores ortodoxos, seculares, eruditos, santos, poetas, amautas y caciques; algún día la pólvora y el brillo aparente de la espada liberal inmovilizó durante más de 500 años. Sin embargo, aquellas voces-semillas diseminadas en tierras fértiles constituyen vida y esperanza de los hijos vernaculares.
La Historia registra ya la conformación de un Estado híbrido entre la pobreza y la abdicación; cuya economía de mercado se mantendrá asistida mientras viva la voluntad generada de los Estados Unidos. El hecho de un próximo abandono del Plan dejará en “cuidados intensivos” la economía de la nación; si no se estima un plan de contingencia.
Es indudable, la prolongación del comportamiento consumista y la escasa preocupación para el buen manejo de la materia prima, acumulación de capital y dividendos necesarios para los tiempos de crisis; entonces, estamos inmersos en una corriente que se conduce hacia lo impensable.
Así, la concepción social y libertaria del actual gobierno del Ecuador hizo posible la retirada de los norteamericanos de su territorio. El fracaso del Plan Colombia referido a la ineficacia en el combate contra el terrorismo y la erradicación de la droga dio lugar al viraje del proyecto hacia territorio peruano en la cuenca del río putumayo. Acaso no significa el involucramiento de la sociedad peruana en un peligroso juego de ajenos intereses?; teniendo en cuenta que aquí no hay violencia política (terrorismo) ni cultivo de coca.

Con la luz del día puedo ver y estimar algunos costos del Plan Putumayo. La concesión pasiva y coercitiva de la biodiversidad a los intereses supranacionales; abdicación de la soberanía; acontecimiento irreconciliable en la relación con la búsqueda de la dignidad histórica de la nación; sacrificio de vidas peruanas en una impropia guerra no convencional debido al traslado territorial de la violencia de Colombia al Perú, que representa los “daños colaterales” de vidas inocentes principalmente en la zona de incidencia; subordinación de los liderazgos civiles a las directivas castrenses; expectativas temporales en detrimento de la imaginación creativa y emprendedora; libertades golpeadas por la enajenación de la voluntad en permisión de la obediencia y el temor; discernimiento del ideoléxico neoliberal en una época que auspicia el diseño de un mundo sin “pecado social”; alteración del orden social basado en un soportable sincretismo; en fin mucho mas…

En cuanto a los beneficios es difícil estimar su cumplimiento y sostenibilidad en los aspectos relevantes del “Plan de Desarrollo del Putumayo”; toda vez que estará condicionado a la voluntad supranacional.

Finalmente, corresponde encomendar nuestro futuro a la sentencia secular “el hombre es causa de si mismo”.