Nuevas ideas, nuevas oportunidades.
Se hace esplendoroso el renuevo de una generación de indígenas que ayer tomaron la decisión de redireccionar los objetivos sociales, económicos, culturales y políticos del Estado y de las corporaciones económicas; cuya intervención en los territorios ancestrales, en el último siglo, dejó y continua dejando graves impactos contra las principales fuente de vida de los pueblos originarios: el agua, la floresta y la cultura autóctona. Pues, esta emergente generación estuvo a punto de sucumbir por causa de la feroz contaminación petrolera; allá en los ríos corrientes, marañon y tigre. En el río putumayo, la asfixiante y oscura memoria sobre el atropello y muerte de miles de indígenas, perpetrados por el régimen del caucho, ha generado un estigma viviente de desprecio, olvido, humillación y discriminación. Estos acontecimientos cuestionables, desde toda facultad humana, constituye un aguijón histórico que dio lugar a la construcción de proyectos reivindicativos orientados a la recuperación y ejercicio pleno de los derechos inherentes a toda persona humana. Siendo testigos fieles de una realidad nacional marcada por la desigualdad y el menosprecio hacia los Pueblos Indígenas; siguieron el camino estricto de la formación académica y la búsqueda del conocimiento diverso que permita la interpretación del mundo desde una visión holística, humanista, autóctono y eminentemente democrática. En este proceso de formación profesional y de relacionamiento con la ciencia y tecnología moderna se encontraron con muchas dificultades propias de la oferta educativa superior creados para una minoría social sujetos de las bondades del régimen urbano. El intento de inclusión de la mayoría social indígena en los pliegos estructurales de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) sacudió sus viejas tabiquerías donde duermen los principios ortodoxos que contraviene el escenario pluricultural del Perú. Estos esquemas refractarios han colisionado con la expectativa de los jóvenes indígenas; en efecto, abortó la vía del diálogo y es cuando se dieron las primeras medidas de fuerza (2006) en contra de una educación superior homogeneizada y esquiva
Entonces, AIDESEP, está logrando conducir exitosamente el Programa de Formación de Maestros Bilingües (FORMABIAP) durante 20 años consecutivos, aproximadamente; y un programa de becas para estudios de otras carreras profesionales que duró poco tiempo (1990). Actualmente, hay profesionales indígenas en ejercicio y más de 50 jóvenes estudiando en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y otras universidades mediante el autosostenimiento y la contribución solidaria de organizaciones sociales como la Red Ambiental de Loreto, Proyecto Putumayo, ORPIO, FECONACO, AIDESEP y otros. Estos esfuerzos lograron conformar una fase que ha superado el meridiano de los proyectos (individuales y corporativos) que tienen objetivos claros respecto a la planificación, organización y conducción de nuestros propios destinos. Entonces, las acciones de los dirigentes y líderes indígenas de hoy están siendo fortalecidos por la extraordinaria y eficiente participación de esta nueva generación de liderazgos claros.
Algunos jóvenes indígenas lograron cargos públicos de alcaldes distritales y consejeros mediante voto popular en el marco de las últimas elecciones municipales y regionales 2010. Otros, están direccionando proyectos y convenios que involucra a las comunidades indígenas. Así, podemos destacar la importante labor de Petronila Chumpi, Rubén Medina, Henderson Rengifo, Wagner Musoline. De acuerdo a la tradición ética defenderán los principios de transparencia y concertación social; a fin de lograr una verdadera gobernabilidad democrática e incluyente; y elevar la cultura institucional.
El mundo dinámico y progresista atañe a los Pueblos Indígenas desde el punto de vista antropológico y epistemológico. Los jóvenes indígenas académicos con alto grado de identidad cultural están creciendo a partir de los conocimientos sociales, científicos y tecnológicos. Que han evolucionado desde la configuración de la cosmovisión cristiana del medioevo que dilucida la ‘Divina Comedia’ hasta el reencuentro con la cosmovisión del indígena amazónico sobre la explicación del universo contenido en el ‘Ojo Verde’. Desde la apreciación dogmática de la astronomía hasta la revolución de Copérnico. Desde la mirada folclórica de la cultura indígena hasta una valoración del conocimiento provechosa al campo de la medicina, arte y filosofía ética. Desde una economía capitalista que plantea ´La Riqueza de la Naciones´ hasta el modelo social de Yunus. En fin, hay muchos referentes que dan cuenta del movimiento continuo de las disciplinas y sucesos. Pues, las alternancias e innovaciones necesarias corresponden a individuos y organizaciones indígenas que perseveran en la búsqueda del bienestar común; como consecuencia de haber logrado la unidad, la convergencia ideológica, el sentido crítico consecuente y la ‘búsqueda del conocimiento’.