ARISTAS DE UN “MEMORIAL”
Por: Jorge Pérez Rubio (Soplín Vargas – Perú)
Los hermanos indígenas Secoyas y Kichwas del alto putumayo expresaron, conjunta y públicamente, su sinceramiento sobre el cultivo de coca con ocurrencia en algunas comunidades indígenas de la zona; mediante un documento denominado “MEMORIAL Nº 001-2010-CNNE” que ha sido elaborado en el VI Congreso Ordinario de la Federación Indígena Kichwa del Alto Putumayo – Intiruna (FIKAPIR) y durante el VIII Congreso de la Organización Secoya del Perú (OISPE) realizado en la tercera semana del mes de setiembre del año 2010; respectivamente. Los autores de este controvertido “MEMORIAL” son los líderes, caciques y delegados de dos pueblos indígenas con frondosa reputación ancestral. Una vez consensuado y suscrito orgánicamente ha sido enviado al comando de la Marina de Guerra del Perú con sede en la comunidad de Tres Fronteras – Gueppi.
Antes de transcribir en forma resumida el texto de los párrafos más importantes del documento multiétnico, en alusión, es muy importante mencionar la reciente construcción de dos imponentes infraestructuras de la Marina de Guerra del Perú en la comunidad de Tres Fronteras - Güeppi y en la localidad de El Estrecho. Ambas bases militares levantadas en la rivera del rio putumayo frontera con Colombia responde a los planes geopolíticos USA en Latinoamérica orientados a controlar y monitorear el avance de sus intereses económicos (tratados de libre comercios y megas proyectos de la IIRSA) y militares (supervisar la conexión entre el norte y sur del continente mediante un sistema global de radares); así como, salvaguardar la seguridad de Norteamérica amenazadas por el narcotráfico y el terrorismo de acuerdo las directivas de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad del América del Norte (ASPAN). Todos estamos informados de cómo se viene llevando acabo el ordenamiento y distribución de nuestros territorios potencialmente ricos desde una visión política-económica supranacional.
Contiene ocho párrafos, el MEMORIAL, que resumidamente expresa los siguientes argumentos y demandas:
Párrafo 3. “…sabemos que nuestra Marina de Guerra del Perú tiene un Plan para la erradicación de cultivos de coca. Estamos de acuerdo con la acción que llevarán acabo. Pero, es injusta la ausencia del Estado que no dio lugar a una solución alternativa al cultivo ilícito que venimos realizando”.
Párrafo 4. “Señor, por otro lado queremos también manifestarle que nosotros no estamos en contra de este tipo de acción (erradicación); por que somos conscientes que algunas comunidades sí trabajan o cultivan la coca; mas no lo procesan como en cualquier otro lugar”
Párrafo 5. “Queremos mencionar que las comunidades cultivan la hoja de coca para solventar sus necesidades básicas de su hogar… si tuviéramos por lo menos algún proyecto alternativo al trabajo ilícito que tenemos, quizá no estuviéramos obligados a realizar este tipo de trabajo”.
Párrafo 7. “Señor, por lo anterior mencionado, pedimos una pronta reunión de consulta con todas las comunidades involucradas. Para buscar alternativas de solución al trabajo ilícito que realizamos; considerando que somos ciudadanos con derechos y deberes”.
Los párrafos reproducidos, fidedignamente, me conllevan a formular la siguiente apreciación:
- La honestidad y sinceramiento de los indígenas evidencia el cultivo de coca en “algunas comunidades”; ante la preponderante necesidad de sobrevivir en un medio adverso a las oportunidades de trabajo digno y ante la intolerable urgencia de atención a las necesidades básicas de toda persona humana.
- El trámite del documento contiene argumentos implícitos como la solicitud de atención del gobierno peruano a los problemas estructurales que afecta la calidad de vida de los peruanos en zona de frontera. Y la predisposición manifiesta para lograr una alternancia de “trabajo”; en virtud del espíritu de paz, cooperación y desarrollo sostenible esperado.
- El cultivo de coca en territorios indígenas es alentado por capitales provenientes de colombianos. Es recomendable dislocar los eslabones que penden de un hilo por su naturaleza misma; a partir, de la presencia in situ de una comisión multisectorial y personalidades conocedores del mundo intercultural.
No hay visiones encontradas sobre el tema en cuestión por tratarse de un escenario social que necesita ser atendido adecuadamente por el Estado. Las ventajas comparativas de la zona se refieren a la diversidad biológica y cultural como base de bienestar de los pueblos amerindios del alto putumayo. No quepa incriminaciones legales sino soluciones saludables. Aquí no hay narcotráfico ni terrorismo sino cultivos sustitutos que para nuestro marco legal puede constituir algún delito con dignas salvedades.
No comments:
Post a Comment